Monge-Salazar, M., Tovar, C., Cuadros-Adriazola, J., Baiker, J., Montesinos-Tubée, D., Bonnesoeur, V., Antiporta, J., Román-Dañobeytia, F., Fuentealba, B., Ochoa-Tocachi, B., Buytaert, W., 2022: Ecohydrology and ecosystem services of a natural and an artificial bofedal wetland in the central Andes, Science of The Total Environment, 838, 155968, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.155968

Intérprete

Ccanchi Espinoza Yerson Jaime

Fecha de interpretación

22/03/2023

Revisor

Zubieta Barragán Ricardo

Resultados y conclusiones

La diversidad y abundancia de especies vegetales en el bofedal analizado, el cual se caracteriza por desarrollarse en zonas de pajonales secos, se relacionó principalmente con el contenido de carbono orgánico en el suelo y la conductividad eléctrica del agua, a excepción de dos de las especies de forraje (Lachemilla diplophylla y Lilaeopsis macloviana) más nutritivas para el ganado (entre 19-22% de proteína), lo que podría relacionarse a otros factores como el sobrepastoreo al tratarse de una especie importante en la alimentación de las alpacas. La acumulación de carbono orgánico en el suelo (medida, en promedio, en 30 cm de turba) puede favorecer el almacenamiento de agua, lo que a su vez influye en la composición de especies vegetales y un aumento del valor nutritivo de la biomasa, lo que es importante para el alimento del ganado en ecosistemas como este tipo de humedales en los Andes. En general, no se observaron diferencias significativas en las condiciones ambientales (suelo e hidrología), la composición de la comunidad vegetal o los servicios ecosistémicos entre los bofedales naturales y los artificiales. Esto sugiere que la expansión artificial de los bofedales mediante técnicas adecuadas para crear nuevas áreas con forraje podría ser una alternativa viable para compensar el sobrepastoreo, mejorar el almacenamiento de carbono y contribuir a la seguridad hídrica.

Metodología y datos

Se estudió un bofedal natural y un bofedal artificial adyacente creada a partir de la construcción de un canal que tenía por lo menos 10 años de antigüedad a la toma de muestras. Esta zona se caracteriza por ser un área de pastoreo de alpacas. Durante la estación seca (junio) del 2019 se recolectaron muestras sobre las características de vegetación (tipos de forraje), suelo (humedad, contenido de carbono orgánico y profundidad de turba) e hidrología (nivel freático, temperatura del agua, pH del agua, oxígeno disuelto en el agua y conductividad eléctrica). Mediante algunos análisis estadísticos se examinaron las relaciones entre las diferentes variables medidas con el objetivo de evaluar cómo estas relaciones pueden influir en la prestación de servicios ecosistémicos como el almacenamiento de carbono, la provisión de forraje para el ganado y la regulación del agua, en bofedales rodeados de pastizales altoandinos.

Limitaciones de la investigación

No se tiene en cuenta el aporte del flujo subterráneo para el mantenimiento del bofedal pese a que puede representar un factor importante sobre el almacenamiento de carbono orgánico, desarrollo de especies forrajeras y su variación nutricional, principalmente durante la temporada seca, donde el bofedal requiere un aporte importante del agua del subsuelo para su sostenimiento. No se realizó un análisis durante la temporada de lluvias, por lo que no se puede hacer una comparación del aporte de las variables analizadas durante la época con mayor humedad.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Comunidad Chalhuanca - Arequipa

Palabras clave: Bofedal, forraje, almacenamiento de carbono, almacenamiento de agua, servicios ecosistémicos, Andes

Cita de la interpretación

Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime, 2023: Interpretación de Monge-Salazar et al. (2022, doi:10.1016/j.scitotenv.2022.155968), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/02896da4-2d96-400b-afaa-a24dbcbdffa3