Khanna, J., Medvigy, D., Fueglistaler, S., Walko, R., 2017: Regional dry-season climate changes due to three decades of Amazonian deforestation, Nature Clim Change, 7, 200-204, https://doi.org/10.1038/nclimate3226

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Revisor

Espinoza Jhan-Carlo

Resultados y conclusiones

Los autores encontraron que las reducciones en la rugosidad superficial por la deforestación juegan un rol importante en el hidroclima de la temporada seca en Rondonia (un foco importante de deforestación en la Amazonía sur). Se encontraron "dipolos" secos/húmedos de precipitación y nubosidad entre zonas forestadas y deforestadas, lo que probablemente esté inducido por variaciones horizontales en la rugosidad que resulta en la supresión de la convección en el sector vientos arriba y en un aumento de la convección en el sector vientos abajo, lo que difiere de un aumento respecto de la región deforestada por mecanismos térmicos solamente. La fuerza de este dipolo se ha ido incrementando con los años, conforme la deforestación en Rondonia, alcanzando cambios de +/- 25% de precipitación respecto de la media del área deforestada.

Metodología y datos

"Para la caracterización observacional de los cambios durante la temporada seca (junio-setiembre), se emplearon datos de cobertura de vegetación de PRODES-INPE y del LBA. Datos de temperatura de brillo de nube (una métrica de su altitud y/o profundidad) y precipitación fueron obtenidos de GridSat, y PERSIANN-CDR y TRMM, respectivamente. Data de vientos simulados de capa límite y de torres de flujo fueron obtenidas del reanálisis NCEP-NCAR y de LBA-ECO, respectivamente. Para identificar los mecanismos atmosféricos de mesoescala y su sensibilidad a escenarios de deforestación y a los modos oceánicos con la temperatura superficial del mar, se realizaron simulaciones numéricas del modelo OLAM. La evolución del dipolo es cuantificado a través de un vector de momento del dipolo. Para su cálculo, solo se emplean a los pixeles dentro del área deforestada. El vector (con componentes X y Y) consiste en una suma espacial de los productos individuales de las desviaciones porcentuales de pixel en pixel y su distancia al origen. Ello debido al interés de mostrar un patrón espacial local y no asociado a patrones de variabilidad de gran escala"

Limitaciones de la investigación

El estudio se enfocó en un ""punto caliente"" de la deforestación amazónica (Rondonia en Brasil), y no precisamente los mecanismos que suceden aquí son generalizables a otras regiones de la Amazonía Se exploró solo el mecanismo dinámico, mas no los impactos de los cambios de uso de suelo en la evapotranspiración o el reciclado de humedad.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Rondonia (Brasil)

Palabras clave: deforestación, simulación numérica, Amazonía

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Khanna et al. (2017, doi:10.1038/nclimate3226), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/0836afd1-6158-4dfc-8991-06a6249607b5