Interpretación de:
A cold wave of winter 2021 in central South America: characteristics and impacts
https://doi.org/10.1007/s00382-023-06701-1Marengo, J., Espinoza, J., Bettolli, L., Cunha, A., Molina-Carpio, J., Skansi, M., Correa, K., Ramos, A., Salinas, R., Sierra, J., 2023: A cold wave of winter 2021 in central South America: characteristics and impacts, Clim Dyn, 61, 2599-2621, https://doi.org/10.1007/s00382-023-06701-1
Intérprete
Figueroa Curo Andrés Fernando
Fecha de interpretación
15/04/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
El estudio describe los períodos de frío y friajes que ocurrieron en Sudamérica durante el invierno austral de 2021, con un enfoque particular en un intenso friaje que tuvo lugar entre el 26 de junio y el 1 de julio de 2021, el cual afectó gran parte del centro de Sudamérica, incluyendo la Amazonia y las zonas meridionales. Durante este friaje, se registraron nuevos récords de temperaturas mínimas, incluyendo un episodio fuerte de ola de frío que afectó a cinco países: Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Varios lugares tuvieron temperaturas alrededor de 10°C por debajo del promedio. La llegada del aire frío fue causada por una zona de baja presión en la región cercana a la zona centro-este de Chile. El viento del sur hacia el oeste de esta zona trajo aire muy frío hacia el norte, afectando al sur de Sudamérica. Un flujo hacia el norte entre dos áreas de presión diferente ocasionó este viento del sur, permitiendo la llegada de aire frío desde el sur de Argentina hacia zonas más septentrionales. Este suceso trajo consigo pérdidas humanas debido a que 13 personas sin hogar fallecieron por hipotermia a causa de las bajas temperaturas en Sao Paulo. Además, pérdidas económicas en el sector agroindustrial ya que en el sur y sureste de Brasil el friaje afectó gravemente los cultivos de café, caña de azúcar, naranjas, uvas y otros, provocando una caída en la producción de vino y café, esta última cayó un 30%.
Metodología y datos
Se utilizaron datos de 36 estaciones de servicios meteorológicos de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. Además datos grillados del Global Precipitation Climate Project (GPCP). Con todo ello, se estudió los patrones de circulación regionales y globales relacionados con este friaje. Por último se utilizaron datos de informes meteorológicos, cartas sinópticas, boletines meteorológicos, periódicos y otras fuentes del ámbito comunicativo para analizar los impactos en las actividades humanas y corroborar las características de los friajes en el invierno del 2021.
Limitaciones de la investigación
- Falta de densidad de estaciones para zona Amazónica del territorio peruano (solo se analizaron 3 estaciones). - El trabajo se basa en casos de estudio puntuales sin un contraste con previos eventos de esta magnitud. - No se aborda el tema del pronóstico de estos eventos.
Adaptación: Agricultura, Salud
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: América del Sur central, región amazónica,centro-sur de Brasil, Perú.
Palabras clave: Olas de frío (friaje), temperaturas mínimas, sudamérica central, Patrones de olas, impactos, producción de café, etc.
Cita de la interpretación
Figueroa Curo, Andrés Fernando, 2023: Interpretación de Marengo et al. (2023, doi:10.1007/s00382-023-06701-1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/0acd4a0d-b37d-41d3-a1a6-48384d5f9214