Imfeld, N., Barreto Schuler, C., Correa Marrou, K., Jacques‐Coper, M., Sedlmeier, K., Gubler, S., Huerta, A., Brönnimann, S., 2019: Summertime precipitation deficits in the southern Peruvian highlands since 1964, Intl Journal of Climatology, 39, 4497-4513, https://doi.org/10.1002/joc.6087

Intérprete

Sulca Jota Juan Carlos

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

El estudio tuvo por objetivo documentar la relación las sequias en las zonas altas de los Andes peruanos (SPH) del sur con El Niño y su diversidad durante el verano (enero-marzo) en el periodo 1964-2016 usando el índice de sequía meteorológica (SPI), los datos grillados de precipitación y los campos climáticos del reanálisis. La principal conclusión es que El Niño fuerte no causa necesariamente una sequía en la SPH (i.e., 7 de 15 sequías). Las sequías en la SPH causadas por El Niño fuerte están asociadas con el primer modo del patrón Pacific South American (PSA) en la alta tropósfera. El Niño central predomina ligeramente sobre El Niño del este en la ocurrencia de sequias en la SPH (i.e., 53% y 47%). Por lo contrario, La Niña no causa sequías en la SPH.

Metodología y datos

El índice oceánico El Niño (ONI; Huang et al., 2015) proporcionado de la Climate Prediction Center (CPC). Los índices de El Niño central y del este (CP y EP) están basados en la metodología de Yu et al. (2012). Datos grillados de temperatura superficial del mar llamada HadISST1 (Rayner et al, 2003). Datos grillados de viento y altura geopotencial sobre América del Sur a 200 hPa de los reanálisis JRA-55 y ERA20CM. Una sequía en la SPH ocurre cuando el promedio de verano del índice de precipitación estandarizada (PSI, McKee et al., 1993; 1995) es menor a -0.8. El Niño (La Niña) se define cuando el índice ONI es mayor (menor) o igual a 0.5 (-0.5). Método de compuestos se utilizó para identificar los patrones de circulación atmosférica regional.

Limitaciones de la investigación

El número limitado de las estaciones de precipitación en la zona de estudio (16 estaciones meteorológicas) para la construcción del índice de sequía meteorológica (SPI). El criterio de valor promedio de verano (enero-marzo) del SPI no permite identificar las sequías que ocurren en los meses próximos (i.e. noviembre-enero, febrero-abril). El periodo corto de los datos (1964-2016) limita el número de eventos para describir la teleconexión atmosféricas de las sequías en la SPH durante los episodios de El Niño central y del este. Falta de la identificación de los procesos local o remotos que originan las sequías no asociadas con El Niño.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: Provincias de Puno, Moquegua, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Tacna.

Palabras clave: Provincias de Puno, Moquegua, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Tacna.

Cita de la interpretación

Sulca Jota, Juan Carlos, 2023: Interpretación de Imfeld et al. (2019, doi:10.1002/joc.6087), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/1481d1b1-26b5-4846-8211-bb5393fd3ed4