Seabra, R., Varela, R., Santos, A., Gómez-Gesteira, M., Meneghesso, C., Wethey, D., Lima, F., 2019: Reduced Nearshore Warming Associated With Eastern Boundary Upwelling Systems, Front. Mar. Sci., https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00104

Intérprete

Pita Mariana

Fecha de interpretación

06/07/2023

Revisor

Montes Torres Ivonne Katherine

Resultados y conclusiones

A nivel general, la tasa media de calentamiento dentro de las zonas de sistemas de afloramiento (EBUS) presentó valores más bajos que aquellas zona fuera de las EBUS. La tendencia de la temperatura superficial del mar(TSM) también demostró variaciones a largo plazo entre cuencas oceánicas y EBUS, dado que el calentamiento en las EBUS del Pacifico (Peru y California) fue menor y más atenuado en comparación a las EBUS del Atlántico (Benguela y Canarias), en donde se alcanzaron valores altos de la tasa de calentamiento abarcando amplias áreas de los océanos costeros. Por otro lado, el sistema de la Corriente de Humboldt fue el único EBUS en donde se observó una tendencia negativa de la temperatura a largo plazo. Asimismo, en ambos sistemas del Pacifico (California y Humboldt) se demostró una menor heterogeneidad y magnitud de calentamiento a diferencia del Atlántico, en donde el calentamiento fue menor en las áreas más cercanas a la costa y mayor en la zona oceánica. Dada esta diferenciación entre sistemas, se considera que aquellas condiciones de mayor “estabilidad térmica” del Pacifico, podrían ser favorables para las comunidades bentónicas y pelágicas que habitan en sus sistemas de afloramiento, mientras que en los EBUS del Atlántico, que se caracterizan por una heterogeneidad y calentamiento mayor, podrían haber implicancias para las comunidades biológicas que habitan las zonas más cercanas a la costa puesto que hay factores como el calentamiento de las masas de agua más profundas y su posterior ascenso hacia la superficie, que podrían tener un impacto en los organismos adaptados a estas zonas con menor calentamiento según el análisis.

Metodología y datos

Para el cálculo de la tasa de calentamiento, se utilizaron datos diarios de la TSM (temperatura superficial del mar) provenientes del sensor radiómetro avanzado de alta resolución (AHVRR) perteneciente a la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) denominado esta data como 1/4 arc degree Interpolación óptima diaria de la TSM versión 2. Asimismo, se aplicó un enfoque conservativo, según el cual, no se incluyeron subconjuntos de datos espaciales/temporales ni fluctuaciones a corto plazo de la TSM, resultando en una tendencia del calentamiento neto a largo plazo. El análisis que se realizó fue a partir de una banda de 500 km de distancia a lo largo de las líneas de costa en las zonas de afloramiento y la tasa media de calentamiento fue calculada como la pendiente de la regresión lineal de la TSM desestacionalizada (sin considerar su variabilidad estacional) versus el tiempo.

Limitaciones de la investigación

Existen cambios abruptos de la temperatura superficial del mar en plazos cortos de tiempo, los cuales no se reflejan en los análisis de tendencias a largo plazo.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Bordes orienteales de océanos Pacífico y Atlántico

Palabras clave: Cambio climático, Afloramiento, Temperatura superficial del mar, Costa, Comunidades marino costeras