Interpretación de:
Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070Drenkhan, F., Huggel, C., Guardamino, L., Haeberli, W., 2019: Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin, Science of The Total Environment, 665, 465-483, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070
Intérprete
Drenkhan Fabian
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
En la cuenca del Vilcanota-Urubamba (Cusco), de un total de 134 lagunas glaciares, 18 lagunas actuales y otras 6 de las 20 lagunas futuras fueron identificadas como potencialmente muy susceptibles a desbordar. Un total de 8 lagunas glaciares actuales y 1 posible laguna futura indican un potencial de riesgo muy alto. Tomando en cuenta el retroceso glaciar, el desarrollo de lagunas glaciares y el aumento de la demanda de agua, una proyección del balance hídrico superficial en cinco subcuencas seleccionadas revela que el caudal futuro del río Vilcanota-Urubamba podría reducirse en un 2-11% (7-14%) hasta 2050 (2100). Especialmente en las cabeceras y durante las estaciones secas, la contribución de los glaciares, que representa aproximadamente el 15-25% del caudal total, es crucial y disminuiría sustancialmente por debajo del 4-22% (1-3%) hasta 2050 (2100) con un fuerte retroceso de los glaciares bajo un calentamiento intenso (escenario de emisiones IPCC RCP8.5). En la cuenca media y baja, la disponibilidad de agua a largo plazo podría verse comprometida por el aumento de la agricultura de regadío y de la capacidad hidroeléctrica. Combinando una evaluación de riesgos del desborde de lagunas glaciares y de escasez de agua, se identificaron tres puntos clave de riesgos hídricos actuales y futuros, las subcuencas Pitumarca-Tigre, Aobamba-Santa-Teresa y Ccochoc-Chicón. Las lagunas glaciares actuales y futuros representan un componente importante para la gestión de los recursos hídricos, pero no pueden compensar en modo alguno la pérdida de reservas de agua debida al retroceso de los glaciares. La demanda de agua, un campo poco estudiado en muchos países, podría superar los efectos de la disminución de los glaciares en las próximas décadas, lo que subraya la necesidad de realizar más estudios socioeconómicos y centrarse más en un uso más eficiente y equitativo del agua. En el contexto de los riesgos identificados y de la compleja interrelación de los usuarios del agua, que implica potenciales conflictos, es necesaria una sólida planificación de la adaptación dentro de un marco integrador de la gestión del agua y de los riesgos. Por lo tanto, es crucial incorporar los conocimientos ancestrales y locales para la planificación y aplicación de la gestión a largo plazo. Este proceso debería tener lugar más allá de las agencias gubernamentales y de proyectos temporalmente limitados y reforzar la amplia aceptación de las medidas correspondientes para adaptarse a los cambios hidroclimáticos y socioeconómicos.
Metodología y datos
Se hallaron datos de área glaciar y área de lagunas entre 1988 y 2016 usando el Índice de la Diferencia Normalizada de Nieve y de Agua con datos satelitales (ver Drenkhan et al. 2018: https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2018.07.005). Se usaron escenarios IPCC de emisiones bajas (RCP2.6) y altas (RCP8.5) de series climáticas proyectadas al 2100 del Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5). Las lagunas futuras fueron modeladas con la herramienta Glacier bed Topography (GlabTop) que se basa en el grosor del hielo y permite identificar lugar de posibles desarrollo de lagunas glaciares futuras. Las lagunas históricas y futuras identificadas fueron evaluadas en cuanto a su susceptibilidad de riesgo considerando 5 factores: 1) la distancia entre glaciar y lagunas, 2) el crecimiento relativo del área lagunar, 3) el volumen de la laguna, 4) la pendiente promedia de trayectoria del posible desborde y, 5) el tipo de dique natural (morrénico o del lecho). El balance hídrico fue calculado con un esquema simplificado basado en diferentes parámetros a nivel mensual y en 5 subcuencas del Vilcanota-Urubamba. Para la oferta de agua se consideró precipitación de PISCO (SENAMHI), contribución glaciar y evapotranspiración. Luego se hallaron los coeficientes de cultivo basados en la evapotranspiración y datos específicos de cobertura de suelo del INEI (Censo agricultural 2012). Para la demanda de agua, se consideraron una relación de riego y promedio de consumo de agua según ámbito rural o urbano, y el uso de las hidroeléctricas. Además se consideraron el caudal ecológico (al 5%) y fugas de agua (~45%) para el sistema de agua de población.
Limitaciones de la investigación
Debido a la escasez de datos y uso de datos remotos y de modelamiento, se debe tener cuidado en usar los resultados de forma absoluta y muy local, más que una evaluación de primer grado para obtener una idea sobre los proceso y posibles tendencias de disponibilidad de agua y riesgos hidrológicos.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Cuenca Vilcanota-Urubamba, Cusco
Palabras clave: retroceso glaciar, nuevas lagunas, desborde de lagunas glaciares, balance hídrico, gestión del agua
Cita de la interpretación
Drenkhan, Fabian, 2023: Interpretación de Drenkhan et al. (2019, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.02.070), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/17d5eec8-4239-46cd-aa0c-cc3656e99115