M. Tahat, M., M. Alananbeh, K., A. Othman, Y., I. Leskovar, D., 2020: Soil Health and Sustainable Agriculture, Sustainability, 12, 4859, https://doi.org/10.3390/su12124859

Intérprete

Sánchez Muñoz Michael

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

La roturación de conservación es una práctica de laboreo de conservación que implica una profundidad de labranza menor con una herramienta de labranza más ligera para reducir la compactación del suelo. Los sistemas orgánicos mejoran la cantidad de nutrientes del suelo, la cantidad y variedad de microorganismos, y las características físicas del suelo. Algunos tipos de hongos ayudan a que las plantas usen mejor el agua y tengan acceso a más nutrientes. La labranza de conservación como la labranza reducida hace que haya más bacterias, hongos, nematodos, lombrices. La labranza superficial podría aumentar los ingresos de los agricultores, y también mejorar la relación costo-beneficio, al hacer que las plantas usen mejor el agua y reducir la cantidad de agua de riego y mano de obra necesaria. El laboreo de conservación, como el sin laboreo, reduce la cantidad de agua de riego usada (12-25%) y aumenta la eficiencia del uso del agua (16-24%) en comparación con el sistema de laboreo convencional. Los sistemas orgánicos y la roturación de conservación ayudan también a que los rendimientos sean más estables, lo cual es especialmente importante para los agricultores que sufren sequías.

Metodología y datos

Para este artículo, se revisaron los estudios científicos relevantes relacionados con la salud del suelo en sistemas de producción intensiva de cultivos. Estos estudios se obtuvieron principalmente de la base de datos Web of Science, PubMed. Los datos recopilados se analizaron según los criterios previamente establecidos, y los resultados se discutieron en términos de salud del suelo y sostenibilidad. Se incluyeron datos de estudios realizados en diferentes sistemas de agricultura, que van desde orgánicos a convencionales (convencionales no orgánicos). Los estudios se seleccionaron en función de su contribución a la comprensión de la salud del suelo en los sistemas de producción agrícola intensiva. Los datos se recopilaron de estudios publicados desde 1990 hasta 2020.

Limitaciones de la investigación

Una de las limitaciones de este artículo es que no se discuten otros factores ambientales que afectan la salud del suelo. Por ejemplo, el clima puede influir en el contenido de carbono del suelo, la disponibilidad de nutrientes y la formación de microorganismos, mientras que la topografía puede afectar la estructura del suelo y la ubicación geográfica puede influir en la cantidad y calidad de la luz solar que recibe el suelo. Por lo tanto, estos factores pueden afectar significativamente la calidad del suelo y, por lo tanto, su productividad. Además, no se discuten otros factores importantes como la contaminación por pesticidas, herbicidas y fertilizantes, que pueden tener un impacto significativo en la salud del suelo, desde la disminución de la cantidad de materia orgánica hasta la disminución de la vida microbiana. Asimismo, el artículo se centra principalmente en la agricultura intensiva con cultivos, por lo que no se discuten otros aspectos de la agricultura sostenible como el pastoreo, la producción de alimentos para el ganado, la restauración de ambientes naturales y la introducción de prácticas agrícolas como el manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Global

Ámbito geográfico: Se han trabajado ubicaciones geográficas de todo el mundo, desde América del Norte hasta Asia y Oceanía.

Palabras clave: Hongos, cianobacterias, labranza del suelo, Agricultura ecológica, microbios, nematodos, biodiversidad

Cita de la interpretación

Sánchez Muñoz, Michael, 2023: Interpretación de M. Tahat et al. (2020, doi:10.3390/su12124859), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/19238076-8ac9-4b3d-af42-39072ad66141