Bourgeois, Q., Ekman, A., Krejci, R., 2015: Aerosol transport over the Andes from the Amazon Basin to the remote Pacific Ocean: A multiyear CALIOP assessment, JGR Atmospheres, 120, 8411-8425, https://doi.org/10.1002/2015jd023254

Intérprete

Villalobos Puma Elver Edmundo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

1) La cuenca Amazónica es la fuente principal de emisiones del hollín, debido a que en esta región cubierta de bosque tropical se registran grandes cantidades de incendios forestales. 2) Se evidencio que el hollín se transporta desde la cuenca Amazónica a las zonas altas de los Andes, principalmente este transporte ocurre por debajo de 2 km desde la superficie del suelo, generando efectos negativos en su paso sobre los ecosistemas de laderas este de los Andes y su clima local. 3) Se estimo que el transporte más eficiente del hollín desde la Amazonia a los Andes se produce durante el día que en la noche, por consiguiente, el hollín que proviene de la Amazonia genera impacto a los ecosistemas de alta montaña (glaciares y recursos hídricos), especialmente durante el día, por ejemplo, el brillo de la nieve de los glaciares se reduce durante el día.

Metodología y datos

Para evaluar el transporte de los aerosoles atmosféricos (el hollín) a escala tropical desde la Amazonia a los Andes se analizaron valores de máxima extinción de aerosoles atmosféricos en el perfil vertical de la troposfera. La distribución vertical de aerosoles atmosféricos (el hollín) se estimó usando datos observados provenientes de un lídar abordo en un satélite artificial (CALIOP) para el periodo 2007-2012. Mientras que, para el caso del hollín se usaron datos del inventario de las emisiones de incendios globales del GFED4s.

Limitaciones de la investigación

La estimación del transporte de los aerosoles atmosféricos (el hollín) se obtuvieron haciendo el análisis de máxima extinción de aerosoles en la vertical de la troposfera, tomando como referencia los rangos de las alturas sobre el nivel del mar: 0-500 m, 500-1500 m, 1500-3000 m. >3000 m. A partir de este criterio de rangos de altura y variación espacial se estimó que el aerosol atmosférico se transporta en niveles cercanos al suelo. En este trabajo no se realizo el análisis dinámico de campos de viento para relacionar directamente con el transporte de aerosoles atmosféricos, especialmente priorizando la circulación de niveles cercanos al suelo, tales como son: los vientos anabaticos para el caso del día y vientos catabaticos para el caso de la noche.

Adaptación: Agua, Bosques

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca Amazónica, las comunidades altoandinas del vertiente oriental de los Andes del Peru

Palabras clave: hollín, glaciares, ecosistemas de montaña, Andes, cuenca Amazónica

Cita de la interpretación

Villalobos Puma, Elver Edmundo, 2023: Interpretación de Bourgeois et al. (2015, doi:10.1002/2015jd023254), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/1deba12b-0510-4aa8-bca3-29ae330d0834