Interpretación de:
Impact of the global warming hiatus on Andean temperature
https://doi.org/10.1002/2015JD023126Vuille, M., Franquist, E., Garreaud, R., Lavado Casimiro, W., Cáceres, B., 2015: Impact of the global warming hiatus on Andean temperature, JGR Atmospheres, 120, 3745-3757, https://doi.org/10.1002/2015jd023126
Intérprete
Figueroa Curo Andrés Fernando
Fecha de interpretación
09/06/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
Este estudio muestra que las tendencias dependen en gran medida de la elevación ya que las regiones costeras experimentan un enfriamiento -0.10 °C/década y las elevaciones más altas continúan calentándose, en promedio altitudes más altas a los 2000 msnm la tendencia se mantiene en 0.15 °C/década entre 1961 a 2010. Esto implicaría un aumento en la tasa de derretimiento en los glaciares y alteraciones en los ecosistemas de montañas. Además, este estudio revela que algunas áreas entre 0S a 20S, consideradas latitudes tropicales, experimentan un enfriamiento (en promedio <-0.1°C/década ) y las regiones subtropicales continúan experimentando enfriamiento. (en promedio <-0.2°C/década).Respecto al enfriamiento costero, este está vinculado a los cambios en el océano Pacífico a lo largo de décadas, conocido como Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). Se pueden simular estos cambios utilizando un modelo simple de la PDO. Este trabajo mejora la comprensión de los factores que influyen en las tendencias de temperatura en la región andina y proporciona información útil para la toma de decisiones en relación con el cambio climático en la región. Sugiere que la temperatura del mar en la región costera puede ser un factor importante que influye en las tendencias de temperatura en los Andes.
Metodología y datos
Se recopilaron datos de estaciones meteorológicas en los Andes entre 1961 a 2010, de institutos meteorológicos de Perú, Chile y Ecuador, y se analizó la relación entre anomalías de temperatura e índices climáticos como ENSO, PDO y SST-WSA. El índice SST-WSA fue calculado para entender en qué medida la transmisión de señales de los modos climáticos como ENSO, PDO y SAM involucran cambios en la temperatura del Mar local frente a la costa de Sudamérica. Este se calculó promediando la temperatura de la superficie Del Mar en una región específica frente a la costa occidental de Sudamérica. Los índices Niño 3.4 fueron obtenidos del National Center for Atmospheric Research, sección de Análisis Climático. Los índices de la oscilación décadas del pacifico (PDO) fueron obtenidos a través del Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean, y el índice del Modo Anular del Sur (SAM) fueron obtenidos de la NOAA-Climate Prediction Center. Se utilizó la función de distribución para comparar periodos de 30 años y ademas las tendencias lineales para los datos de temperatura.
Limitaciones de la investigación
-Se tuvieron que completar datos debido a escasez de datos en ciertas estaciones. - No se distinguió si las tendencias recientes en modos naturales fueron forzados por emisiones antrópicas o si fueron el resultado de variabilidad interna.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cordillera de los andes
Palabras clave: Tendencia climatica, Cordillera de los andes, Calentamiento global, Modos de variabilidad, Enfriamiento
Cita de la interpretación
Figueroa Curo, Andrés Fernando, 2023: Interpretación de Vuille et al. (2015, doi:10.1002/2015jd023126), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/1edde753-820c-411a-a207-14689e541b97