Interpretación de:
Vulnerability assessment of mangroves to climate change and sea-level rise impacts
https://doi.org/10.1007/s11273-014-9397-8Ellison, J., 2014: Vulnerability assessment of mangroves to climate change and sea-level rise impacts, Wetlands Ecol Manage, 23, 115-137, https://doi.org/10.1007/s11273-014-9397-8
Intérprete
Martínez Alejandra G.
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
Este trabajo se centra en los impactos de la elevación del nivel del mar en el ecosistema manglar y en sus componentes de vulnerabilidad: sensitividad, resiliencia y capacidad adaptativa. La metodología multidisciplinaria utilizada puede ser aplicable para la evaluación de otros manglares, e integra factores bióticos y abióticos, combinando diversas técnicas –ya utilizadas en otros ecosistemas– incluyendo además un fuerte componente de dimensión humana, necesario para poder tomar decisiones sobre el manejo del ecosistema. En este sentido, la evaluación de la vulnerabilidad es punto de partida que permite identificar un (o varios) caminos para trabajar en la toma de decisiones estratégicas de gestión que permitan construir resiliencia ante el cambio climático.
Metodología y datos
La metodología para evaluar la vulnerabilidad en el ecosistema manglar ante el cambio climático incluyó una revisión inicial de información preexistente, y un análisis de las tres dimensiones de la vulnerabilidad: exposición (tendencias relativas del nivel del mar, cambios en la precipitación, etc.); sensitividad (salud del bosque manglar, reducción en el área del manglar, resiliencia de los ecosistemas adyacentes, etc.); y capacidad adaptativa (estatus de protección del manglar, capacidad de manejo local, participación de los actores locales y elevaciones sobre los manglares). Para evaluar la capacidad adaptativa se realizaron entrevistas estructuradas a los actores locales, clasificando tanto información cualitativa como cuantitativa.
Limitaciones de la investigación
Tal como sucede en la mayoría de manglares del planeta, la falta de información de larga data de factores bióticos y abióticos fue la principal limitación, sin embargo, también fue una oportunidad para buscar formas alternativas de recojo de información.
Adaptación: Agua, Bosques, Pesca y acuicultura , Turismo
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Tres países de África y las Islas del Pacífico, Camerún, Tanzania y Fiji
Palabras clave: Manglares, vulnerabilidad, capacidad adaptativa
Cita de la interpretación
Martínez, Alejandra G., 2023: Interpretación de Ellison et al. (2014, doi:10.1007/s11273-014-9397-8), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/21745daa-0548-4e2a-87b4-c926fd32d3d6