Interpretación de:
Deforestation impacts on Amazon-Andes hydroclimatic connectivity
https://doi.org/10.1007/s00382-021-06025-ySierra, J., Junquas, C., Espinoza, J., Segura, H., Condom, T., Andrade, M., Molina-Carpio, J., Ticona, L., Mardoñez, V., Blacutt, L., Polcher, J., Rabatel, A., Sicart, J., 2021: Deforestation impacts on Amazon-Andes hydroclimatic connectivity, Clim Dyn, 58, 2609-2636, https://doi.org/10.1007/s00382-021-06025-y
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
15/04/2023
Revisor
Armijos Cárdenas Elisa Natalia
Resultados y conclusiones
Se evaluó el impacto de la deforestación sobre las lluvias y procesos atmosféricos asociados entre la Amazonía y los Andes orientales usando 10 años de simulaciones meteorológicas de alta resolución. La deforestación indujo disminuciones de radiación neta en superficie, evaporación, convergencia de humedad y precipitación de hasta 20% sobre toda la cuenca Amazónica. Sobre los valles bolivianos, los efectos se manifiestan en el ciclo diurno de la circulación local y precipitación. La fuerte disminución del transporte de humedad condujo a disminuciones nocturnas de la precipitación de hasta 30% en el modelo, mientras que durante el día no se producen cambios significativos en la precipitación, pero sí respecto de flujos turbulentos. Ello puede conducir impactos muy serios en la cantidad de agua en los ríos y glaciares locales, ya que la precipitación nocturna es responsable del 80% de la precipitación total sobre dicha región.
Metodología y datos
Se realizaron simulaciones numéricas de alta resolución con el modelo meteorológico Weather Research and Forecasting. La estrategia de simulación incluye 3 dominios anidados, de 15 x 15km (Sudamérica tropical), 5 x 5km (Andes y Amazonía sur) y 1km x 1km de resolución espacial. El dominio de mejor resolución está centrado sobre los valles del Zongo y Huarinilla en los Andes orientales de Bolivia, que cuenta con observaciones instrumentales. El escenario de deforestación es un escenario de deforestación al 2050 "business-as-usual". Las variables energéticas, atmosféricas e hidrológicas comparadas incluyen a los flujos de calor superficial, radiación neta, radiación saliente y entrante de onda corta y onda larga, humedad específica a 2m, viento a 10m, evapotranspiración, temperatura potencial equivalente, integral vertical del flujo de humedad y precipitación
Limitaciones de la investigación
1.Los resultados son parcialmente dependientes de la configuración del modelo numérico, el cual subestima (sobreestima) el impacto de la deforestación en el flujo de calor sensible (radiación reflejada). No ha sido evaluado cómo es que estos errores interactúan en el modelo 2. La investigación se enfocó en una región con récords observacionales, mas los resultados no necesariamente son generalizables sobre toda la zona de transición Andes-Amazonía.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Pesca y acuicultura , Salud, Turismo
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonía, Andes orientales bolivianos (valle del Zongo y Huarinilla)
Palabras clave: Amazonía, simulación numérica de la atmósfera, deforestación, precipitación, conectividad Andino-Amazónica
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Sierra et al. (2021, doi:10.1007/s00382-021-06025-y), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/21d1259d-5c79-4fe5-b113-c25f104571c5