Zubieta, R., Saavedra, M., Silva, Y., Giráldez, L., 2016: Spatial analysis and temporal trends of daily precipitation concentration in the Mantaro River basin: central Andes of Peru, Stoch Environ Res Risk Assess, 31, 1305-1318, https://doi.org/10.1007/s00477-016-1235-5

Intérprete

Zubieta Barragán Ricardo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

En términos de valores promedio, el análisis de la precipitación diaria indica que los eventos de baja o muy baja intensidad representan el 38% de los días de lluvia, pero solo representan aproximadamente el 9 % de la cantidad total de lluvia anual. En contraste, los eventos de alta y muy alta intensidad representan el 35 % de los días de lluvia y aproximadamente el 71 % de la cantidad total de lluvia anual. En conclusión, un alto porcentaje de la precipitación total anual puede caer en tan solo en unos pocos días, es decir, la lluvia se presenta de una manera muy concentrada a lo largo de los días con lluvia. Incrementándose la probabilidad de inundaciones, deslizamientos o huaycos. Las grandes pérdidas económicas ante estos eventos son particularmente comunes en Perú, donde la precipitación diaria ha sido poco investigada. La concentración de precipitaciones da evidencia de por qué algunas zonas de los Andes centrales del Perú, tienen más probabilidad de verse afectada por fenómenos meteorológicos extremos (sequías y/o inundaciones). La distribución espacial de la intensidad de los eventos puede explicarse en parte por la orografía y la heterogeneidad de la lluvia diaria. El análisis de tendencias de la concentración de lluvia diaria muestra principalmente un cambio significativo hacia una estacionalidad más débil de la distribución de la precipitación diaria en las regiones de alta montaña. Es decir, el periodo de lluvias tiende a acortarse mientras el periodo de estiaje tiende a prolongarse. Ante esto, medidas adaptativas ante cambios en el clima resulta clave para reducir los impactos de eventos meteorológicos extremos (sequías y/o inundaciones). Entre ellos tenemos: los mecanismos de reducción de erosión de suelos y retención de humedad en suelos en zonas altoandinas, además de los mecanismos de almacenamiento en grandes y/o pequeños reservorios de agua en aprovechamiento del periodo húmedo para sobrellevar las actividades económicas (agricultura, ganadería etc.) durante el periodo de estiaje hasta la llegada de la nueva temporada de lluvias.

Metodología y datos

Este estudio presenta un análisis espacio-temporal del índice de concentración sobre la cuenca del río Mantaro en los Andes centrales del Perú. En este estudio se seleccionaron los datos de precipitación diaria registrados en 46 estaciones pluviométricas entre 1974 y 2004. Asimismo, se empleó de test de tendencias (Mann–Kendall ) de la concentración de lluvia diaria.

Limitaciones de la investigación

El análisis de datos anuales o estacionales puede dar lugar a interpretaciones erróneas de la distribución espacio-temporal de las precipitaciones. Por ello, este estudio aborda el análisis de lluvias diaria y sus implicaciones. La limitación del estudio puede radicar en la representatividad de los resultados al solo emplear datos de 46 estaciones pluviométricas para toda la cuenca del río Mantaro. Cabe mencionar la necesidad del uso de datos número mayor de estaciones para reducir la incertidumbre espacial del estudio. Por otro lado, la cuenca del Mantaro, al presentar regiones andinas y amazónicas (posiblemente con diferentes regímenes de lluvia), la determinación de umbrales de lluvia diaria fue a partir de percentiles para la caracterización de la concentración de lluvia.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Agricultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cuenca del río Mantaro

Palabras clave: Mantaro, Lluvia diaria, Concentración, Andes, Tendenciass

Cita de la interpretación

Zubieta Barragán, Ricardo, 2023: Interpretación de Zubieta et al. (2016, doi:10.1007/s00477-016-1235-5), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/255bc163-260e-4ded-b5c5-f5c0866d5669