Ochoa-Tocachi, B., Bardales, J., Antiporta, J., Pérez, K., Acosta, L., Mao, F., Zulkafli, Z., Gil-Ríos, J., Angulo, O., Grainger, S., Gammie, G., De Bièvre, B., Buytaert, W., 2019: Potential contributions of pre-Inca infiltration infrastructure to Andean water security, Nat Sustain, 2, 584-593, https://doi.org/10.1038/s41893-019-0307-1

Intérprete

Laura Santos Jorge Washington

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

Las estructuras de infiltración preincaicas logran desviar el agua de los arroyos de cabecera de cuenca hacia las laderas de las montañas. Estas aguas son infiltradas y retenidas por 45 días en promedio (el rango varía de 2 semanas a 8 meses) para volver a aflorar en manantiales, laderas abajo. El sistema preinca logra incrementar en promedio 7.5% el caudal de los manantiales en épocas de estiaje. Estiman que la ampliación de la infraestructura preincaica en zonas de manantiales de la ciudad de Lima podría regular hasta 99x106 m3 año-1 del caudal de los arroyos durante épocas de avenida y liberarlos durante épocas de estiaje.

Metodología y datos

Este estudio utilizó una combinación de cartografía participativa de 117 miembros de comunidades campesinas, experimentos con trazadores de color y modelización hidrológica. Ello permitió, caracterizar y cuantificar la capacidad de almacenamiento y regulación hídrica del sistema de infiltración preincaico Huamantanga. Este sistema preincaico tiene 1400 años de antigüedad. Se ubica dentro de la cuenca del río Rímac. Para caracterizar el funcionamiento hidrológico del sistema de infiltración se instrumentaron dos cuencas para el monitoreo de precipitación, caudal, características físicas e índices hidrológicos. Adicionalmente, se usaron datos climáticos suplementarios del SENAMHI y la ANA.

Limitaciones de la investigación

Las tasas de recuperación a diferentes escalas espaciales aún son desconocidas. Esta variable depende de la geología local, por lo que los resultados obtenidos podrían variar en otros contextos. Tampoco se tuvo una caracterización detallada de la conectividad de los acuíferos subsuperficiales. Este último, condiciona el tiempo de residencia del agua en la ladera.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Cuenca del río Rimac

Palabras clave: Infraestructura preinca, infiltración, seguridad hídrica, Huamantanga, cuenca Rímac

Cita de la interpretación

Laura Santos, Jorge Washington, 2023: Interpretación de Ochoa-Tocachi et al. (2019, doi:10.1038/s41893-019-0307-1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/2cceff53-30da-47fd-a4a9-a5565ef6f939