Interpretación de:
Hydroclimatic change disparity of Peruvian Pacific drainage catchments
https://doi.org/10.1007/s00704-017-2263-xRau, P., Bourrel, L., Labat, D., Frappart, F., Ruelland, D., Lavado, W., Dewitte, B., Felipe, O., 2017: Hydroclimatic change disparity of Peruvian Pacific drainage catchments, Theor Appl Climatol, 134, 139-153, https://doi.org/10.1007/s00704-017-2263-x
Intérprete
Callan Diaz Nadia
Fecha de interpretación
15/06/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
Este estudio tiene como objetivo comprender los cambios de la escorrentía de la cuenca en respuesta a la variabilidad climática que pueden generar eventos extremos como inundaciones o sequías. Se obtuvó valores por encima de los 600 mm/año de precipatción debido a la influencia de los eventos extremos del Fenómeno del Niño, este aumento con respecto a las cuencas del sur de la vertiente del pacífico. En cuanto a los datos de escorrentía, esta influencia también genera un decreciendo hacia las cuencas del sur, con valores elevados por encima de 400 mm/año en cuencas ubicadas en zonas centrales. En cuanto a la temperatura, se evidenció para las cuencas con mayor elevación un calentamiento medio superior a 0,3 °C por década. Mientras que en las cuencas costeras, existe una influencia climática regional de temperatura debido a la variabilidad de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). Estos cambios de temperatura a escala cuenca pueden generar consecuencias importantes para los glaciares de los Andes occidentales. En cuanto a los cambios de preciptación solo se observó un aumento signifiativo para la cuenca del río Piura. Mientras que, la serie de tiempo de escorrentía presenta un aumento significativo sobre la cuenca de Ica que está relacionado con transferencias de agua desde la cuenca del Amazonas. Además, se concluye que los sistemas hidráulicos y de riego provocan cambios significativos en la escorrentía en la mayoría de las cuencas.
Metodología y datos
La base de datos incluye observaciones mensuales de precipitación, temperatura y caudal de aproximadamente 139 estaciones pluviométricas, series de temperatura de 59 estaciones meteorológicas y caudales mensuales de 35 estaciones hidrológicas en el período 1970–2008. Los datos de precipitación y temperatura se interpolaron en una cuadrícula de 5 × 5 km utilizando la técnica de ponderación de distancia inversa. Los datos de caudales homogeneizado y validado entre cuencas vecinas. Para la evapotranspiración potencial (PET) solo se contaba con datos de temperatura por lo que se seleccionó una fórmula basada en la radiación solar mensual del cielo despejado y la temperatura media mensual del aire. Por otro lado, las coberturas terrestres se derivaron de imágenes de resolución moderada (MODIS) y el producto de Elevacion SRTM de cuadrícula de 90 × 90 m. En cuanto a la metología, se desarrollaron 3 pasos. En primer lugar, se realizó la valuación de la serie temporal hidroclimática a través de la prueba de Mann-Kendall para detectar tendencias en la serie hidroclimática recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO). En segundo lugar, se usó la Disparidad en el balance hídrico de la cuenca mediante la curva Budyko-Zhang para la interpretación del balance hídrico considerando la importancia de la vegetación sobre áreas áridas y semiáridas. Finalmente, el tercer paso fue realizar la Disparidad en el balance hídrico de la cuenca, debido a bajo condiciones estacionarias y no estacionarias o cambio climático antropogénico, se aplicaron ecuaciones relacionadas con la sensibilidad de los ecosistemas a la variabilidad climática y el cambio en el uso de la tierra. ).
Limitaciones de la investigación
Se restringió el análisis nacional a 26 cuencas debido a que cuentan con un conjunto de datos completos de series mensuales de precipitación, temperatura y caudal durante 1970– 2008. La red metereologica mensual es nivel nacional es limitada.
Recomendaciones
Se recomienda aplicar otras metolodogicas debido a la hipótesis de estado estacionario del marco Budyko. Asimismo, a contar con disponibilidad ilimitada de datos hidroclimáticos para todas las cuencas, sobre todo en cuanto a la data de evapotranspiración.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Pacifico,Peru
Palabras clave: Fenómeno del Niño, precipitación, temperatura, escorrentía
Cita de la interpretación
Callan Diaz, Nadia, 2023: Interpretación de Rau et al. (2017, doi:10.1007/s00704-017-2263-x), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/308cf506-91cd-4022-9a56-f8dee5e55a63