Jordan, T., Herrera L., C., Godfrey, L., Colucci, S., Gamboa P., C., Urrutia M., J., González L., G., Paul, J., 2018: Isotopic characteristics and paleoclimate implications of the extreme precipitation event of March 2015 in northern Chile, andgeo, 46, 1, https://doi.org/10.5027/andgeov46n1-3087

Intérprete

Contreras Acho Shirley Gloria

Fecha de interpretación

15/04/2023

Revisor

Morera Julca Sergio

Resultados y conclusiones

Se registró un evento de fuertes precipitaciones al norte de Chile, 24-26 de marzo del 2015. Dicho evento fue impulsado por un sistema meteorológico de escala sinóptica, el sistema de depresión Aislada en Niveles Altos, que atravesó el Pacífico durante el aumento inusual de la temperatura superficial del mar. Las lluvias se extendieron por más de 150 km, desde el Pacífico hasta el altiplano andino. Se obtuvo más de 30 mm en una región de 50-100 km de ancho hasta los 3.400 m s.n.m. La magnitud de tal evento, generó inundaciones y mayor escorrentía superficial, modificando accidentes geográficos de pequeña escala y la recarga de acuíferos. La documentación y análisis de la composición isotópica de lluvia, muestran que los resultados de la lluvia costera se encuentran poco desplazadas a la línea de agua meteórica global (WMWL) y son significativamente diferentes a los valores isotópicos promedio de lluvias costeras en Chile. Respecto a las muestras de río, la composición isotópica señala que los ríos (Salado y Los vientos) se encuentran dominados por las precipitaciones de marzo, ya que se encontraban secos antes del evento. La tercera muestra (Río saldado perenne) indica una mezcla de aguas subterráneas y las precipitaciones del evento de marzo. El análisis de la circulación atmosférica refiere al alto contenido de agua precipitable en la atmosfera del Pacífico Ecuatorial, y cómo la influencia de los vientos del noroeste transportaron el aire saturado de vapor de agua hacia el norte de Chile.

Metodología y datos

Para el análisis isotópico, se recolectaron cinco muestras de agua de lluvia, dos muestras en la costa de la Ciudad de Antofagasta y tres en la parte altoandina. El proceso requeria obtener la muestra almacenada en contenedores por una semana, esta se encontraba cubierta con una capa vaselina como protección. La muestra fue recuperada mediante jeringas y traslada en botellas de polietileno de 100 ml y 1L. Además, se obtuvo muestras de río, sin filtración de sedimentos, recolectados unos días después del evento y puestos a refrigeración. Todas las muestras se analizaron en la Universidad de Arizona, aplicando la técnica de espectrometría de masa de relación isotópica de fuente gaseosa. Respecto a la serie temporal de precipitaciones, se compiló los datos de resolución diaria del 23 al 29 de marzo del 2015, a partir del Servicio comercial de predicción meteorológica y de empresas mineras. En el análisis de las condiciones atmosféricas, se utilizó datos de reanálisis del Centro Nacional de predicción ambiental y el centro Nacional de investigación atmosférica (NCEP/NCAR). Se abarco el estudio a una escala sinóptica y se consideró algunas ubicaciones puntuales con resolución de 2.5 grados de latitud. Los datos analizados se concentraron en 17 niveles de presión para la altura geopotencial(Z), la temperatura(T), componentes del viento (u,v); 12 niveles de presión para analizar la velocidad vertical, y 8 niveles de presión para la evaluación de la humedad específica.

Limitaciones de la investigación

La medición de la composición isotópica fue realizada con muestras almacenadas por una semana, es decir, que pudo haber varios eventos de precipitación y se recolectaron en un solo contenedor, dando como resultado un solo valor. Para lograr identificar diferencias isotópicas de agua de lluvia, entre eventos de precipitación de diferente origen, podría realizarse una toma de muestras con un intervalo de 10 min durante cada evento. Respecto a las muestras de río, estas se recolectaron una semana después del evento y la cantidad de muestras no abarca con claridad una distribución espacial representativa de la cuenca, por el cual podría haber un sesgo al caracterizar las zonas altas y medias de la cuenca. Para el análisis de la circulación atmosférica, se realizó una observación de la interacción de los sistemas atmosféricos que podrían dar origen a la acumulación de agua precipitable en ciertas zonas. Sin embargo, el manejo de datos de reanálisis sugiere tener en cuenta que pueden haber diferentes hipótesis sobre la interacción de los sistemas y cómo estos repercuten de diferentes formas en la zona continental. La falta de documentación y análisis de casos específicos sugiere entender que pueden haber factores que no contribuyan como fuente de humedad y que puedan generar este tipo de eventos que causó fuertes precipitaciones en el desierto de Ataca.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Desierto de Atacama, Chile

Palabras clave: Precipitación extrema, Desierto de Atacama, isotopos estables, agua subterránea

Cita de la interpretación

Contreras Acho, Shirley Gloria, 2023: Interpretación de Jordan et al. (2018, doi:10.5027/andgeov46n1-3087), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/32660c3f-6d11-42d2-8198-7ca3c73322f9