Feldpausch, T., Carvalho, L., Macario, K., Ascough, P., Flores, C., Coronado, E., Kalamandeen, M., Phillips, O., Staff, R., 2022: Forest Fire History in Amazonia Inferred From Intensive Soil Charcoal Sampling and Radiocarbon Dating, Front. For. Glob. Change, https://doi.org/10.3389/ffgc.2022.815438

Intérprete

Ccanchi Espinoza Yerson Jaime

Fecha de interpretación

21/06/2023

Revisor

Zubieta Barragán Ricardo

Resultados y conclusiones

Los incendios más recientes ocurridos en las tres zonas de muestreo se dieron en tiempos relativamente similares, con edades medias de 728, 842 y 851 cal year BP (años calendarios calibrados antes del presente, haciendo referencia a años anteriores a 1950), mientras que los más antiguos fueron de hace 2000, 3600 y 11500 cal year BP, para el sur del Perú, norte del Perú y Guyana, respectivamente. Se identificó un intervalo de retorno de incendios promedio de 397, 529 y 2655 cal year BP para el sur del Perú, norte del Perú y Guyana, respectivamente. El número de incendios únicos identificados por cada zona analizada fueron de 4, 6 y 5 para el sur del Perú, norte del Perú y Guyana, respectivamente. Una característica importante de estos resultados es que la región amazónica al norte del Perú resulta ser la más húmeda, con aproximadamente 2500 mm de precipitación al año, sin estación seca (meses con lluvias mayores a 100 mm) y presencia bosques de dosel cerrado que no permiten que la vegetación por debajo de estos alcancen niveles de inflamabilidad importantes (contenido de humedad de las hojas menor al 23%); sin embargo, es donde mayor número de incendios únicos se presentaron. Un análisis de los incendios modernos (ocurridos en las últimas décadas) revela que este tipo de zonas se consideran demasiado húmedas para sufrir incendios en condiciones climáticas normales. Por lo tanto, los incendios pasados documentados en este estudio estarían asociados con la ocurrencia de sequías severas y la ignición provocada por actividades humanas.

Metodología y datos

Mediante el uso del radiocarbono (14C) se llevó a cabo un análisis del carbono vegetal que se obtuvo mediante la recolección de fragmentos presentes en el suelo. Estas muestras de carbono fueron extraídas de perfiles excavados en tres puntos, los cuales se encontraban a una distancia de 100 metros entre sí, para cada zona estudiada (región amazónica al norte del Perú, región amazónica al sur del Perú y región amazónica de Guayana). La recolección se realizó en capas de 1 cm de espesor, abarcando una profundidad máxima de 70 cm. El objetivo de este análisis fue evaluar la variación local en la sincronización de los incendios, así como también analizar cómo varía la edad de los incendios en la cuenca amazónica en relación a las condiciones ambientales.

Limitaciones de la investigación

El radiocarbono, también conocido como 14C, es un isótopo radiactivo del carbono que se utiliza para determinar la edad de objetos orgánicos antiguos. A medida que los organismos mueren, la cantidad de radiocarbono en ellos comienza a disminuir debido a la desintegración radiactiva. Al medir la proporción de radiocarbono en un objeto es posible determinar la edad aproximada del material orgánico. Si bien este método presenta algunas limitaciones, en este estudio se destaca, por ejemplo, que una inadecuada conservación del carbono vegetal, o una translocación de este, podría provocar una mayor presencia de carbón más joven, sesgando la distribución de las fechas encontradas. Es posible que las fechas de los incendios más antiguos hayan sido subrepresentadas debido a que la profundidad de muestreo fue solo hasta los 70 cm, lo que da oportunidad a que se tenga, probablemente, un mayor número de muestras de incendios más recientes. Los datos obtenidos en cada zona, si bien brindan una mayor comprensión del historial de incendios, estas tienen una limitada capacidad de explicar el régimen de incendios a escalas locales y regionales más grandes, debido a que proporcionan información solo para sitios individuales, por lo mismo, es probable que pudieran existir incendios no muestreados en este estudio.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Región amazónica al norte del Perú,Región amazónica al sur del Perú,Región amazónica de Guyana

Palabras clave: Incendios, amazonía, carbono vegetal, bosques húmedos

Cita de la interpretación

Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime, 2023: Interpretación de Feldpausch et al. (2022, doi:10.3389/ffgc.2022.815438), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/367e02dc-3cc6-4ec8-8fac-c62e16c24b07