Interpretación de:
Dengue Incidence and Sociodemographic Conditions in Pucallpa, Peruvian Amazon: What Role for Modification of the Dengue–Temperature Relationship?
https://doi.org/10.4269/ajtmh.19-0033Charette, M., Berrang-Ford, L., Coomes, O., Llanos-Cuentas, E., Cárcamo, C., Kulkarni, M., Harper, S., 2020: Dengue Incidence and Sociodemographic Conditions in Pucallpa, Peruvian Amazon: What Role for Modification of the Dengue–Temperature Relationship?, The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 102, 180-190, https://doi.org/10.4269/ajtmh.19-0033
Intérprete
Vidal Cuéllar Claudia Lucía
Fecha de interpretación
22/03/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
El estudio demuestra que la edad y el distrito de residencia de la población son factores que modifican significativamente la relación entre la ocurrencia de dengue y la temperatura en la ciudad de Pucallpa. Estos hallazgos son relevantes porque permiten identificar poblaciones de riesgo de forma temprana y demuestra cómo los factores sociales influyen en el impacto del clima sobre la salud. Respecto a la edad, se observó que el aumento de temperatura afectó más significativamente a niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años. Respecto al distrito de residencia, la ocurrencia de dengue fue mayor en el distrito de Calleria en comparación con Manantay y Yarinacocha, pero la ocurrencia de dengue fue más sensible a los cambios de temperatura en Manantay. Estos resultados sugieren que Manantay puede ser más vulnerable a aumentos de temperatura que Calleria y Yarinacocha, particularmente durante época de lluvias. Respecto al género, se encontraron pequeñas diferencias que sugieren que las mujeres podrían estar más expuestas a la ocurrencia de dengue. Sin embargo, el género no parece ser un factor influyente en la relación entre el dengue y el clima. Respecto a la estación, se observó que durante las épocas de lluvia se observa una mayor asociación entre la ocurrencia de dengue y el aumento de la temperatura, en comparación con épocas secas.
Metodología y datos
Se evaluó cómo los factores sociodemográficos (sexo, edad, distrito de residencia y estación) influyen sobre la relación entre la temperatura y el dengue en la ciudad de Pucallpa. Los datos sobre dengue se obtuvieron de los registros de casos de dengue de la Dirección Nacional de Salud de Pucallpa del 2004 al 2014. Los datos climáticos (temperatura y precipitaciones) fueron obtenidos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú de los años 2004-2014.
Limitaciones de la investigación
El estudio considera únicamente los casos reportados a nivel hospitalario, por lo que la ocurrencia de casos de dengue podrían haber sido subestimada. Debido a las diferencias en el acceso y uso de servicios de salud de acuerdo al género, edad y condiciones socioeconómicas, ciertos grupos poblacionales podrían estar sobre o infrarrepresentados en este análisis. No se consideraron otras variables sociodemográficas importantes que pueden influir en la ocurrencia de dengue, como la etnicidad, acceso a saneamiento e índice de pobreza. No se consideran variables climáticas importantes que pueden influir en la ocurrencia del dengue, como residencia cercana a orillas de ríos y exposición a zonas de inundaciones.
Adaptación: Salud
Mitigación: ---
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Pucallpa
Palabras clave: Clima y Salud, dengue, Loreto
Cita de la interpretación
Vidal Cuéllar, Claudia Lucía, 2023: Interpretación de Charette et al. (2020, doi:10.4269/ajtmh.19-0033), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/3ab2b3d6-9eec-4fd8-929a-d56d619c8874