Zevallos, J., Lavado-Casimiro, W., 2022: Climate Change Impact on Peruvian Biomes, Forests, 13, 238, https://doi.org/10.3390/f13020238
Intérprete
Montalvo Poblete Marian Ariadne
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Rau Lavado Pedro Christopher
Resultados y conclusiones
El estudio analiza el impacto potencial del cambio climático en la distribución de los biomas en Perú. Los resultados mostraron que los bosques secos tropicales y subtropicales, así como los pastizales altoandinos, son los biomas más vulnerables al cambio climático. El estudio proyectó que para el año 2050 habrá una reducción de especies y altas tasas de alteración de especies en los páramos y punas de los Andes tropicales, siendo la población ubicada entre los 800-1500 msnm, la más afectada. Adicionalmente, para el año 2065, se estimó que habrá una disminución de la superficie para todos los biomas, con excepción de los manglares y humedales. Por otro lado, el modelo Random Forest resultó ser consistente como modelo eficiente para clasificar biomas y tuvo una buena capacidad predictiva a pesar de la compleja variabilidad climática presente en el Perú.
Metodología y datos
La investigación utilizó tres modelos para clasificar los biomas: Random Forest (RF), Maximum Entropy (MaxEnt) y Support Vector Machine (SVM). El modelo RF fue elegido como modelo principal debido a su alta precisión y consistencia en las validaciones cruzadas. El estudio utilizó datos in situ de Perú para estimar el mapa de biomas presentes a una resolución espacial de 1 km. También se utilizaron variables bioclimáticas para predecir la distribución futura de los biomas bajo diferentes escenarios climáticos para el período 2035-2065, de acuerdo al reporte AR5 del IPCC. Los datos utilizados en este estudio se obtuvieron de diversas fuentes, como la base de datos WorldClim, que proporciona datos climáticos globales con una resolución espacial de 30 segundos de arco, y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF, Dinamarca), que proporciona datos sobre la presencia de especies. El estudio también utilizó datos de estudios anteriores sobre los biomas peruanos y el cambio climático.
Limitaciones de la investigación
En primer lugar, el estudio solo utilizó tres modelos para clasificar los biomas, lo que podría no captar toda la complejidad de las distribuciones de los biomas. Además, el estudio concluyó que al menos dos de los tres modelos deben coincidir para llegar a un acuerdo en la clasificación de los biomas. Esto sugiere que el uso de más modelos podría mejorar la precisión. En segundo lugar, el estudio considera el cambio climático, así como las variables bioclimáticas y la evolución, como un factor que afectaba a la distribución de los biomas y no tenía en cuenta otros factores como la influencia de las actividades humanas. Finalmente, es importante destacar el periodo de tiempo bajo los cuales los mapas de biomas fueron elaborados, ya que se restringen al periodo de validez de la plataforma que lo realizó.
Adaptación: Bosques
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú
Palabras clave: Biomas, cambio climático, Random Forest, variables bioclimáticas, modelos de distribución de especies.
Cita de la interpretación
Montalvo Poblete, Marian Ariadne, 2023: Interpretación de Zevallos et al. (2022, doi:10.3390/f13020238), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/406302ea-8e3e-4757-819f-ee65a26e9868