López-Moreno, J., Fontaneda, S., Bazo, J., Revuelto, J., Azorin-Molina, C., Valero-Garcés, B., Morán-Tejeda, E., Vicente-Serrano, S., Zubieta, R., Alejo-Cochachín, J., 2014: Recent glacier retreat and climate trends in Cordillera Huaytapallana, Peru, Global and Planetary Change, 112, 1-11, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2013.10.010

Intérprete

Zubieta Barragán Ricardo

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

La investigación analiza los cambios en la superficie glaciar, elevación de la línea de nieve, temperatura y precipitación de la cordillera Huaytapallana, entre 1984 y 2011. En este periodo se estima hubo una reducción del 56% de cobertura de área glaciar. Se afirma que los glaciares de menor altitud y aquellos que reciben mayor radiación solar perdieron mayor cobertura glaciar. Aunque un 80% del retroceso de la cobertura glaciar es documentada para el periodo 1984-1997. El periodo 1984-2011 refleja alternancias de ligero incremento y ligera disminución del área de cobertura glaciar. El retroceso glaciar observado en la cordillera Huaytapallana, parece estar relacionado al incremento de temperatura identificado en la Cuenca del Mantaro documentado en otras investigaciones de la región. Los glaciares del Huaytapallana tienden a reducir su cobertura glaciar a una alta tasa durante años que presentan el evento El Niño, no obstante, tienden a ser estables o incrementar el área glaciar durante años en los que se presenta el eventos La Niña. Basados en escenarios de cambio climático a 2050, los cambios en la temperatura y precipitación podrían conducir a una situación crítica de la cordillera, como cambios en el régimen hídrico de las cuenca de los ríos Shullcas y Achamayo . Los cuales drenan al río Mantaro. Estos glaciares y lagunas de la cordillera Huaytapallana son fuente hídrica del valle del Mantaro durante el periodo de estiaje. Se identificaron una subida en la línea de nieve entre 93 a 157m en diferentes regiones de la cordillera.

Metodología y datos

Se emplearon 19 imágenes Landsat entre 1984 y 2011, para determinar cambios en la cobertura glaciar Huaytapallana. La estimación de áreas glaciares se realizaron a partir del índice de nieve de diferencia normalizada (NDSI). Se analizaron tendencias climáticas empleando datos de precipitación y temperatura de 11 estaciones meteorológicas de la región. Los años El Niño y La Niña fueron identificados a partir del índice ONI.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del estudio pueden radicar en la precisión de los resultados, de hecho, se menciona la importancia de evaluar el balance de energía y masa glaciar. Ya que debido al incremento de la elevación de la línea de nieve y los cambios (temperatura y precipitación) podrían alterar el albedo de los glaciares.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cuenca del Mantaro

Palabras clave: Huaytapallana, Andes, Landsat, Retroceso glaciar, El Niño

Cita de la interpretación

Zubieta Barragán, Ricardo, 2023: Interpretación de López-Moreno et al. (2014, doi:10.1016/j.gloplacha.2013.10.010), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/41ae6912-d8f5-4f95-952b-b85f87d3ce78