Hastie, A., Honorio Coronado, E., Reyna, J., Mitchard, E., Åkesson, C., Baker, T., Cole, L., Oroche, C., Dargie, G., Dávila, N., De Grandi, E., Del Águila, J., Del Castillo Torres, D., De La Cruz Paiva, R., Draper, F., Flores, G., Grández, J., Hergoualc’h, K., Householder, J., Janovec, J., Lähteenoja, O., Reyna, D., Rodríguez-Veiga, P., Roucoux, K., Tobler, M., Wheeler, C., Williams, M., Lawson, I., 2022: Risks to carbon storage from land-use change revealed by peat thickness maps of Peru, Nat. Geosci., 15, 369-374, https://doi.org/10.1038/s41561-022-00923-4

Intérprete

Honorio Coronado Euridice N.

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

El estudio úblicado por Hastie et al. estimó un área de turberas de 62,714  km2 en la Amazonía baja peruana y existencias de carbono de 5.4 PgC, es decir, estas tuberas almacenan tanto carbono debajo del suelo como el carbono en la biomasa sobre el suelo en todo el Perú pero en solo el 5% del territorio peruano. Al combinar el mapa de la extensión de las turberas con los datos nacionales de cobertura del suelo, se revelan áreas pequeñas pero crecientes de deforestación y emisiones de CO2 asociadas a la descomposición de la turba debido a la conversión de las turberas a minería, áreas urbanas y agricultura. Para el periodo 2000-2016, se estimaron emisiones de 63.84 millones de MgCO2 que representan del 1% al 4% de las emisiones anuales de CO2 debido a la pérdida de biomasa en los bosques peruanos. Los autores sugieren la implementación del monitoreo, protección y manejo sostenible de las turberas para evitar una mayor degradación y emisiones de CO2.

Metodología y datos

El estudio utiliza nuevas observaciones de campo para probar si existe relación entre la distancia al borde de la turbera y el espesor de la turba en Perú. Estos datos fueron utilizados junto con imágenes de sensoramiento remoto para desarrollar los modelos de la extensión de las turberas y la distribución del espesor de la turba en la Amazonía baja peruana. Asimismo, el estudio cuantificó la variación espacial y el stock total de carbono en la turba de estos ecosistemas, y las incertidumbres asociadas. Finalmente, utilizaron los modelos, junto con datos nacionales sobre cambios en la cobertura del suelo y factores de emisiones de CO2 del IPCC, para mapear la perturbación de las turberas y estimar las emisiones de CO2 asociadas para el periodo 2000-2016.

Limitaciones de la investigación

El mapa de extensión de turberas cubre las turberas más extensas del país ubicadas en la Amazonía baja peruana, sin embargo, estudios similares son necesarios para mapear las turberas andinas y costeras del país.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Amazonía baja peruana: Loreto, Ucayali y Madre de Dios

Palabras clave: turbera, aguajal, cambio de uso del suelo, mitigación del cambio climático

Cita de la interpretación

Honorio Coronado, Euridice N., 2023: Interpretación de Hastie et al. (2022, doi:10.1038/s41561-022-00923-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/4f47cdcc-68d3-4943-98da-12121839b45e