Interpretación de:
Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070Drenkhan, F., Huggel, C., Guardamino, L., Haeberli, W., 2019: Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin, Science of The Total Environment, 665, 465-483, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070
Intérprete
Chipana Catunta Andrea Nicolle
Fecha de interpretación
07/06/2023
Revisor
Heidinger Haline
Resultados y conclusiones
En el sur del Perú, se evaluaron los riesgos hídricos actuales y futuros, y las opciones de gestión para la cuenca Vilcanota – Urubamba, esto debido a la escasa estacionalidad de agua y las inundaciones repentidas de los lagos glaciares. Se identificaron 18 de los 134 lagos glaciares actuales y 6 de los 20 lagos glaciares futuros, los cuales presentarían una alta susceptibilidad a desbordarse, y un total de 8 lagos existentes y 1 posible futuro indicarían un riesgo muy alto. El plan integral de balance de agua superficiales para las cinco subcuencas (Salcca – Sibinacocha, Pitumarca – Tigre, Ccchoc – Chicón, Aobamba – Santa Teresa y Runtumayu – Hualancay) revela que la futura descarga del río de podría reducirse un 2% y un 11% (7% - 14%) hasta 2050 (2100). La creciente agricultura de regadío y la capacidad hidroeléctrica podría comprometer la disponibilidad de agua a largo plazo en la cuenca media y baja. En este estudio se proporciona un análisis combinado del flujo bajo (escasez de agua) y alto flujo (desborde) que pone en riesgo y alienta el fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria del agua.
Metodología y datos
Se utilizaron datos de modelos climáticos para calcular el desarrollo actual (1988-2016) y futuro (2050/2100) de glaciares y lagunas de la cuenca alta de Vilcanota – Urubamba, utilizando dos escenarios de Ruta de Concentración Representativa (RCP) del CMIP5 del modelo de la Royal Netherlands Meteorological Institute's (KNMI), esto para representar las emisiones bajas (RCP2.6) y altas (RCP8.5). Se utilizó el modelo Glaciar bed Topograohy (Glab Top) en combinación de varios criterios de selección de morfología del glaciar para evaluar el desarrollo futuro de las lagunas y se evaluó su susceptibilidad desarrollando un análisis de sensibilidad multicriterio (es decir, se utilizan varios factores). El balance hídrico total se calculó a través de datos hidrometeorológicos y socioeconómicos observados y estimados, utilizando un esquema simple que está basado en diferentes parámetro y subcuencas.
Limitaciones de la investigación
La falta de estudios socioeconómicos y un mayor enfoque en el uso más eficiente y equitativo del agua. Además, el uso de un solo modelo climático puede producir resultados que no serian muy óptimos para hacer una evaluación en zonas muy especificas.
Adaptación: Agua
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Andes peruanos,Cusco
Palabras clave: Contracción glaciar, nuevos lagos, administración del agua, agua, desborde
Cita de la interpretación
Chipana Catunta, Andrea Nicolle, 2023: Interpretación de Drenkhan et al. (2019, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.02.070), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/56864d7f-4621-4c59-a44f-d9e2e1bc64d9