Interpretación de:
Modeling the Pacific chub mackerel (Scomber japonicus) ecological niche and future scenarios in the northern Peruvian Current System
https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102672Torrejón-Magallanes, J., Ángeles-González, L., Csirke, J., Bouchon, M., Morales-Bojórquez, E., Arreguín-Sánchez, F., 2021: Modeling the Pacific chub mackerel (Scomber japonicus) ecological niche and future scenarios in the northern Peruvian Current System, Progress in Oceanography, 197, 102672, https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102672
Intérprete
Macarachvili Doig Mariana
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Rau Lavado Pedro Christopher
Resultados y conclusiones
Las condiciones promedio para la presencia de la caballa (Scomber japonicus) fueron una temperatura superficial del mar de 21.73°C (min: 15.25, max: 28.20 ◦C) y salinidad superficial del mar de 35.11 Unidades Prácticas de Salinidad (UPS) (min: 34.59, max: 35.63 UPS). Las UPS indican la conductividad de una muestra de agua de mar con respecto a la de una solución estándar de cloruro potásico. Durante El Niño, Scomber japonicus tiende a distribuirse cerca y a lo largo de la costa peruana, mientras que durante la Niña, hacia el océano. En el escenario de cambio climático RCP4.5 (casi optimista en la generación de gases de efecto invernadero), se espera que la especie tenga una distribución similar a la de La Niña, sobre todo con presencia en el sur y centro de la costa peruana. En el RCP8.5 (pesimista), se sigue una tendencia similar a la del Niño, y se estima que si se asume este escenario se observaría una reducción del 47% de hotspots entre 2050 y 2100, entre los 10°S y 18°S.
Metodología y datos
Se realizó el modelamiento de la distribución espacio-temporal de la caballa (Scomber japonicus) en la costa del Perú, a partir del elipsoide de mínimo volumen (MVE). Con ello se estimaron las condiciones ambientales ideales para su presencia, tomando los fenómenos El Niño y La Niña para predecir su distribución en situaciones ambientales más extremas. Se tomaron datos desde 1997 hasta 2018 sobre la presencia de la especie según fecha y ubicación, y variables oceanográficas como la temperatura y salinidad superficiales del mar. La distribución futura se basó en las predicciones de estas variables de los escenarios RCP 4.5 y 8.5 de la IPCC hasta 2040-2050 y 2090-2100.
Limitaciones de la investigación
Por la cantidad de variables que influyen en la distribución de la especie, se tomó para el modelo sólo la temperatura superficial del mar y la salinidad superficial del mar, porque tuvieron la mayor correlación. Con ello se deja de lado otras variables como la concentración de oxígeno y el pH. No se considera la influencia de los cambios la circulación oceánica global en la escala local analizada. Tampoco se consideran temas ecológicos como la influencia de la interacción de la caballa con otras especies y su capacidad evolutiva para adaptarse a nuevas condiciones ambientales. Dificultades en la capacidad de anidación y crecimiento de larvas, y los patrones de circulación de la caballa son mencionados pero no profundizados.
Adaptación: Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: litoral peruano
Palabras clave: Cambio climático, El Niño-ENSO, Modelamiento de nicho ecológico, Scomber japonicus, Caballa, Distribución de especies
Cita de la interpretación
Macarachvili Doig, Mariana, 2023: Interpretación de Torrejón-Magallanes et al. (2021, doi:10.1016/j.pocean.2021.102672), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/5967639c-374e-4931-94d2-cf93310b8d93