Interpretación de:
Impacts of climate change on global total and urban runoff
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2023.129352Gray, L., Zhao, L., Stillwell, A., 2023: Impacts of climate change on global total and urban runoff, Journal of Hydrology, 620, 129352, https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2023.129352
Intérprete
Escobar Alama Angel Gabriel
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Rau Lavado Pedro Christopher
Resultados y conclusiones
El artículo tiene un enfoque global, y en general, los modelos muestran coherencia en este nivel, a excepción de zonas con topografía accidentada como la cuenca del Amazonas o las regiones montañosas fuera de Estados Unidos. Las proyecciones coinciden en que las escorrentía a nivel global y urbano tendrán variaciones según los escenarios de cambio climático. En la región de Sudamérica se observan zonas de disminución para 2050, sobre todo en la zona de Andes, Brasil y Chile, en los cuales en el escenario más optimista de emisión de gases de efecto invernadero y socio económico (SSP2- RCP 4.5) se espera una reducción de al menos 30-60 mm/mes, mientras que en el más pesimista (SSP5-8.5), entre 20-42 mm/mes. El artículo incluye un análisis para la costa peruana-ecuatoriana, en la que se registra un aumento para todos los escenarios entre 40-80 mm/mes. Con respecto a la escorrentía urbana, se concluye que las zonas con edificios altos son en donde se produce más escorrentía, a diferencia de las otras categorías. Sin embargo, la reducción de edificios altos conlleva al incremento de la densidad de edificios que a la larga producirán mayor impermeabilización de la superficie.
Metodología y datos
Se validó la información de escorrentía global según las simulaciones del Modelo Comunitario del Sistema Tierra (CESM) comparando con los modelos de la Universidad de New Hampshire (UNH)/Centro Mundial de Datos sobre Escorrentía (GRDC) y el Análisis retrospectivo de la era moderna para investigación y aplicaciones (MERRA-2). Para validar, se calculó el sesgo, la correlación, desviaciones y otras variables importantes para garantizar la coherencia de los datos. A partir de la validación, se analizó la escorrentía a nivel de celdas para los años 1986 - 1995. Además, se proyectó la escorrentía urbana con el componente urbano del CESM para los años 2041 - 2050 según los escenarios siguientes, SSP2-RCP 4.5, SSP3-RCP 7.0, y SSP5-RCP 8.5. Este componente urbano se divide en tres grupos que clasifican el tipo de urbanización: zonas con edificios altos (TBD), zonas altamente densas (HD) y zonas medianamente densas (MD).
Limitaciones de la investigación
Una limitación es que el componente urbano no considera dentro de sus variables la expansión poblacional, y por ende la impermeabilización del área, a lo largo del tiempo, por lo que las proyecciones a 2050 podrían tener cierto grado de error. Sin embargo, esto puede ser despreciable ya que a una escala global, las urbanizaciones solo ocupan el 2% del total de superficie. Otra limitación con respecto a los modelos es la escasez de datos en ciertas zonas, sobre todo en el modelo UNH-GRDC, y la resolución espacial que aunque escala global es interesante para analizar, a nivel nacional necesita una mayor precisión.
Adaptación: Salud
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Global
Palabras clave: scorrentía, cambio climático, escenarios IPCC, escorrentía urbana
Cita de la interpretación
Escobar Alama, Angel Gabriel, 2023: Interpretación de Gray et al. (2023, doi:10.1016/j.jhydrol.2023.129352), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/5a201635-cdf4-4b36-bdbf-ded3774d64d1