Interpretación de:
Global climate change increases risk of crop yield losses and food insecurity in the tropical Andes
https://doi.org/10.1111/gcb.13959Tito, R., Vasconcelos, H., Feeley, K., 2017: Global climate change increases risk of crop yield losses and food insecurity in the tropical Andes, Global Change Biology, https://doi.org/10.1111/gcb.13959
Intérprete
Ccanchi Espinoza Yerson Jaime
Fecha de interpretación
15/04/2023
Revisor
Zubieta Barragán Ricardo
Resultados y conclusiones
Ante potenciales cambios futuros del clima: Para el maíz: En 2 escenarios evaluados se mostraron una disminución de la producción (kg/ha). Entre un 21% y 29% debido al a) cambio del suelo, y entre un 91 y 98% a razón del b) aumento de temperatura. Se estima que esto podría generar una pérdida económica entre 142 a 246, y 617 a 1102 dólares por hectárea al año, respectivamente. Es probable que la reducción del rendimiento esté relacionada a la diferencia existente de nutrientes como el calcio y el magnesio en los suelos. Asimismo, la menor producción generada en lugares con temperatura más alta se relacionó principalmente al aumento de plagas y patógenos que provocaron una alta mortalidad de los cultivos. Para la papa: Las plantas que se cultivaron en zonas de mayor temperatura tuvieron una producción entre el 87% y 97% menor, estimándose de esta forma pérdidas económicas entre 805 a 2304 dólares por hectárea al año, lo que se relacionó a una mayor incidencia de plagas y un posible efecto en la capacidad de formación de tubérculos debido a temperaturas más elevadas. Es necesario que se adopten estrategias que prioricen el control de plagas y enfermedades, mejoras en la fertilización de los suelos, conservación de variedades autóctonas y prácticas agrícolas no intensivas, con el objetivo de que los agricultores locales y la población que dependan de este tipo de cultivos no se vean afectados en un futuro debido a los efectos, principalmente, del cambio climático.
Metodología y datos
Los cultivos analizados fueron 2 variedades de maíz y 3 de papa, para lo cual se intentó replicar las prácticas agrícolas locales (no se utilizó maquinaria ni agroquímicos, el control de maleza se realizó a mano, aporcado o acomodo de tierra sobre el tallo). Se simularon 2 posibles escenarios futuros: i. Cuando existe una migración de cultivos hacia zonas de mayor altitud, considerando que las temperaturas serán similares a las actuales, pero con diferente tipo de suelo (solo para el caso del maíz); y ii. Cuando los cultivos se seguirán sembrando a la misma altitud (mismo tipo de suelo), pero soportando temperaturas más altas (para el maíz y la papa). El crecimiento e incidencia de plagas y/o enfermedades hacia los cultivos fueron monitoreado en tres fases: fase de germinación, fase juvenil y fase reproductiva. Finalmente se realizó una valoración económica a partir del precio local de los cultivos cosechados.
Limitaciones de la investigación
El experimento se realizó durante un solo ciclo de cultivo, por lo que los resultados pueden variar de forma importante debido condiciones al largo plazo. Por ejemplo, los trabajos agrícolas en nuevas zonas pueden cambiar los niveles de nutrientes debido a la presencia de nuevas plantas después de varias campañas. Asimismo, no se describe el tipo de riego utilizado. En gran parte de los Andes peruanos se sigue utilizando el riego por secano (solo lluvias), por lo que una alteración en los niveles de precipitación, también asociadas al cambio climático, de acuerdo a la bibliografía, podrían afectar gravemente la producción de los cultivos. No se especifica si la temperatura durante el experimento estaba dentro de los niveles normales. No se describe el rol de la disponibilidad de agua.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Comunidad rural Huamburque, provincia Chincheros, región Apurimac.
Palabras clave: Cambio climático, temperatura, suelo, altitud, plagas del cultivo, enfermedades del cultivo, producción del cultivo
Cita de la interpretación
Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime, 2023: Interpretación de Tito et al. (2017, doi:10.1111/gcb.13959), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/5ea58e0f-505f-4c93-ac1c-e9b6ed111966