Goyburo, A., Rau, P., Lavado-Casimiro, W., Buytaert, W., Cuadros-Adriazola, J., Horna, D., 2023: Assessment of Present and Future Water Security under Anthropogenic and Climate Changes Using WEAP Model in the Vilcanota-Urubamba Catchment, Cusco, Perú, Water, 15, 1439, https://doi.org/10.3390/w15071439

Intérprete

Cahuanca Coronacion Pedro Alexis

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Rau Lavado Pedro Christopher

Resultados y conclusiones

Los resultados indican un buen rendimiento del modelo WEAP en la simulación hidrológica de la demanda actual hídrica. El modelo tiende a subestimar los caudales simulados durante la época húmeda respecto a los caudales observados, a diferencia de la época seca donde se sobrestima dichos datos. Para el escenario de demanda actual hídrica, se concluye que existe un balance positivo respecto a la disponibilidad hídrica dentro de la cuenca (19 a 8 veces más respecto a la precipitación y escorrentía). Por su parte, en los escenarios futuros de demanda hídrica, estos se dividen en corto (2017-2040), mediano (2041-2070) y largo plazo (2071-2099). La disponibilidad hídrica modelada cubre la demanda estimada hasta el año 2040. Para los escenarios 1 y 2, en el mediano plazo se tiene una demanda no cubierta (entre 42.62 y 56.72 hm3) y a largo plazo entre 445.80 y 477.21 hm3), es decir 8 a 10 veces respecto al anterior periodo. Cuando se proponen cambios socioeconómicos (escenarios 3 y 4) como la disminución de la población y el aumento de la eficiencia de irrigación, a mediano plazo se disminuye la demanda hídrica no cubierta (entre 37% y 39%) y a largo plazo se logra una reducción de 46 a 47% respecto los escenarios previos. Dichas acciones de control hídrico logran mitigar en menor medida la demanda no cubierta, pero no llegan a cubrirla en su totalidad.

Metodología y datos

Se simuló el balance hidrológico dentro de la cuenca Vilcanota-Urubamba para 5 subcuencas (delimitadas en función de sus características fisiográficas) mediante el modelo hidrológico WEAP bajo 1 escenario de demanda actual y 4 escenarios futuros los cuales se derivan a partir de la combinación de factores climáticos futuros (escenarios cuasi-pesimista RCP 4.5 y pesimista RCP 8.5), crecimiento poblacional (1.8% y 0.3%) y eficiencia de irrigación (50% y 80%). La implementación del modelo considera datos climáticos actuales (PISCO-SENAMHI) y futuros (modelo acoplado de 21 GCMs de la fase CMIP5), datos derivados de teledetección (modelo de elevación digital, cobertura de suelo), datos hidrométricos medidos para calibración y validación (estación PISAC SENAMHI) y demanda de agua (licencias de uso de agua poblacionales e industriales). La demanda agrícola fue estimada con el software CROPWAT.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones para desarrollar el modelo se derivan de la escasez de datos dentro del área de estudio (Cuenca Vilcanota-Urubamba) y con fines de simplificar su complejidad. Dichas limitaciones obedecen a una consideración del cambio de uso/cobertura de suelo constante hasta el 2099 y la no inclusión de datos de cobertura glaciar y acuíferos.

Adaptación: Agua, Agricultura

Mitigación: Agricultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cuenca Vilcanota-Urubamba, Cusco

Palabras clave: Cambio climático, seguridad hídrica, modelamiento hidrológico

Cita de la interpretación

Cahuanca Coronacion, Pedro Alexis, 2023: Interpretación de Goyburo et al. (2023, doi:10.3390/w15071439), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/6074c108-a8ef-4c49-b5bd-b5105e2669e1