Interpretación de:
Evidence of nonlinear Walker circulation feedbacks on extreme El Niño Pacific diversity: Observations and CMIP5 models
https://doi.org/10.1002/joc.6998Sulca, J., 2021: Evidence of nonlinear Walker circulation feedbacks on extreme El Niño Pacific diversity: Observations and <scp>CMIP5</scp> models, Intl Journal of Climatology, 41, 2934-2961, https://doi.org/10.1002/joc.6998
Intérprete
Sulca Jota Juan Carlos
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
El estudio concluye que solo 8 (BNU-ESM, CCSM4, CMCC-CESM, CMCCCMS, CNRM-CM5, GFDL-CM3, GFDL-ESM2M, and GISSE2-R) de los 21 modelos acoplados del Proyecto de intercomparación en fase 5 (CMIP5, siglas en inglés) pueden simular: a) la no-linealidad del ENOS y b) la retroalimentación no-lineal de Bjerknes en El Niño central y del este. Lo opuesto no ocurre necesariamente. Ante ello, el estudio sugiere solo utilizar estos 8 modelos acoplados del CMIP5 para la descripción de la dinámica no-lineal del ENOS como también sus impactos en el presente y a finales del siglo XXI. Por lo tanto, el uso de las simulaciones de estos 8 modelos acoplados del CMIP5 como condiciones de frontera e iniciales para los modelos atmosféricos regionales y/o mesoescala, los cuales nos permitirán reducir la incertidumbre asociada a El Niño en las proyecciones futuras de temperatura y precipitación.
Metodología y datos
Se utilizarón las simulaciones de los campos climatológicos de 21 modelos acoplados del CMIP5 para el periodo 1850-2005. Asimismo, se utilizó los campos climatológicos observados para el periodo 1980-2016. También, se uniformizó la grilla horizontal de todos los 21 modelos CMIP5 a través de un re-escalamiento a 2.5° x 2.5° y a 17 niveles de presión. Se computó el análisis de funciones empíricas ortogonales rotadas de la TSM del Pacífico ecuatorial para calcular los índices del ENOS central y del este, siguiendo el método propuesto en Takahashi et al. (2011; https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2011GL047364). Se aplicó el criterio de no-linealidad del ENOS propuesto en Karamperidou et al. (2017; https://link.springer.com/article/10.1007/s00382-016-3475-y). Se utilizó el método regresión lineal por partes para identificar los valores críticos de los dos índices ENOS (E y C), siguiendo el método propuesto en Jekabsons (2015; http://www.cs.rtu.lv/jekabsons/regression.html).
Limitaciones de la investigación
La subestimación del índice E en los modelos acoplados CMIP5 limita la aproximación empírica de su propia no-linealidad. La baja resolución horizontal y vertical (por abajo y arriba del nivel del mar) de los modelos CMIP5. La deficiencia en la simulación de la no-linealidad de la TSM del Pacífico ecuatorial en gran parte de los modelos CMIP5. Asimismo, la mayoría de los modelos CMIP5 no pueden simular la no-linealidad de los índices ENOS central y del este al mismo tiempo. Finalmente, la muy limitada cantidad de simulaciones de los modelos acoplados CMIP5 para computar un ensemble para cada modelo CMIP5.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Perú y el resto de América del Sur
Palabras clave: ENOS no-linealidad, modelo acoplados CMIP5, El Niño central y del este, retroalimentación no-lineal de Bjerknes del Niño central y del este
Cita de la interpretación
Sulca Jota, Juan Carlos, 2023: Interpretación de Sulca et al. (2021, doi:10.1002/joc.6998), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/623003f2-569a-4fb0-bcf0-828cc48d7c2b