Goyburo, A., Rau, P., Lavado-Casimiro, W., Buytaert, W., Cuadros-Adriazola, J., Horna, D., 2023: Assessment of Present and Future Water Security under Anthropogenic and Climate Changes Using WEAP Model in the Vilcanota-Urubamba Catchment, Cusco, Perú, Water, 15, 1439, https://doi.org/10.3390/w15071439

Intérprete

Miguel Granza Noemi Zheyla

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Rau Lavado Pedro Christopher

Resultados y conclusiones

El estudio evalúa los niveles actuales y futuros de seguridad hídrica en la cuenca Vilcanota-Urubamba, Cusco, Perú, considerando escenarios socioeconómicos y de cambio climático. Las principales conclusiones del estudio sugieren que es probable que la disponibilidad de agua en la cuenca disminuya en el 2050 debido al cambio climático y al aumento de la demanda. El estudio también destaca la importancia de las estrategias de gestión integrada del agua para garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos en la cuenca. Sin duda el estudio constató que la cuenca del Vilcanota-Urubamba se enfrenta a una reducción significativa de la disponibilidad de agua debido al cambio climático y al aumento de la demanda. El modelo subestimó el caudal durante la estación húmeda en un 30% durante el periodo de calibración (1987-2006), pero lo sobreestimó en un 5% durante el periodo de validación (2007-2016). Por otra parte, los caudales simulados en la estación seca estaban bien representados, con un error inferior al 5% en el período de calibración, pero se sobreestiman en un 10% en el período de validación. A pesar de estas discrepancias, el modelo produjo valores razonables para medidas estadísticas utilizadas que evaluan la simulación de datos en un modelo hidrológico.

Metodología y datos

La metodología utilizada en el estudio sobre la seguridad hídrica en la cuenca del Vilcanota-Urubamba, Cusco, Perú, consistió en utilizar el modelo WEAP para simular la disponibilidad de agua en diferentes escenarios de cambio climático. El estudio utilizó datos procedentes de diversas fuentes, como imágenes de satélite, estaciones meteorológicas y aforos de arroyos. Los datos se procesaron y analizaron mediante programas informáticos SIG para elaborar un modelo hidrológico de la cuenca. El modelo hidrológico se calibró y validó utilizando datos observados de caudales de 1987 a 2016. El periodo de calibración fue de 1987 a 2006, mientras que el periodo de validación fue de 2007 a 2016. El rendimiento del modelo se evaluó utilizando medidas estadísticas como NSE y PBIAS. A continuación, el modelo WEAP se utilizó para estimar la disponibilidad futura de agua en diferentes escenarios de cambio climático. El estudio desarrolló tres escenarios basados en diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero: un escenario de bajas emisiones (RCP2.6), un escenario de emisiones medias (RCP4.5) y un escenario de altas emisiones (RCP8.5). Los resultados de estos escenarios se compararon con un escenario de referencia que suponía la ausencia de cambio climático. Por otro lado, se consideraron cuatro escenarios socioeconómicos para estimar la demanda de agua en el futuro. Estos escenarios evalúan el impacto de la población y la demanda agrícola en la seguridad hídrica. Por último, el estudio analizó las implicaciones de estos resultados para la gestión y la política del agua en Perú.

Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones es la falta de datos in-situ observados en determinados periodos de tiempo para la cuenca. El estudio utilizó datos de 1987 a 2016, que pueden no ser representativos en la disponibilidad y la demanda de agua, para años actuales o futuros. Otra limitación es la suposición de que los futuros escenarios de cambio climático seguirán una tendencia constante. Pues, se conoce que el cambio climático involucra procesos dinámicos y variables, por lo que conocer el impacto real es difícil. Además, el estudio no tuvo en cuenta otros factores que pueden afectar a la disponibilidad y la demanda de agua en la cuenca, como los cambios en el uso del suelo, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico. Estos factores pueden tener importantes repercusiones en los recursos hídricos y deberían tenerse en cuenta en futuros estudios.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cusco, Perú

Palabras clave: WEAP, Escenarios de cambio climático, disponibilidad hidrica, Cusco

Cita de la interpretación

Miguel Granza, Noemi Zheyla, 2023: Interpretación de Goyburo et al. (2023, doi:10.3390/w15071439), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/62eecefd-5b38-4358-8147-d02de32270d8