Trasmonte, G., Chavez, R., Segura, B., Rosales, J., 2008: Frost risks in the Mantaro river basin, Adv. Geosci., 14, 265-270, https://doi.org/10.5194/adgeo-14-265-2008

Intérprete

Giráldez Solano Lucy Marisol

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

La cuenca del Mantaro presenta mayor frecuencia de heladas durante la estación seca (mayo – agosto), y por el contrario en la estación lluviosa (setiembre a abril) la frecuencia es menor. Las actividades agrícolas son más impactadas por las heladas durante la estación lluviosa; por lo cual en esta investigación se enfatizó el análisis durante esta temporada y para varios umbrales (-4 °C, -2 °C, 0 °C, 2.5 °C y 5 °C). En cuanto a la frecuencia de heladas (Tmin <= 5 °C), en la cuenca se vienen incrementando en promedio en 8 días/década en la temporada de lluvias, el incremento más importante se evidenció en el norte del valle (Jauja), de 14,8 días/década. Respecto a la intensidad de las heladas, las tendencias no son claras en la cuenca. En zonas altas (Marcapomacocha) las heladas descendieron hasta -9.8 °C, alrededor de 3300 metros (el valle) descendieron hasta -3.8 °C y en zonas más bajas no fueron menores a 6 °C. En zonas altas (sobre los 3800 msnm) la probabilidad de ocurrencia de heladas es muy alta. En zonas bajas (menor a 2500 msnm), la probabilidad de ocurrencia de heladas es baja. En el valle del Mantaro (entre 3100 y 3300) la probabilidad de ocurrencia de heladas es de baja a moderada; sin embargo, el riesgo es entre moderado a alto debido a la exposición de cultivos en esta temporada.

Metodología y datos

Se utilizaron datos de temperatura mínima (Tmin) de 17 estaciones meteorológicas para el periodo de 1960 al 2002. Previo proceso de control de calidad, se analizó la intensidad, frecuencia y duración de las heladas en la cuenca durante la estación lluviosa (setiembre – abril). Para evaluar las heladas se consideraron varios valores umbrales de la Tmin (-4 °C, -2 °C, 0 °C, 2.5 °C y 5 °C). Se elaboraron mapas de riesgo de heladas para la cuenca del Mantaro con el uso de herramientas SIG para diversas intensidades, categorizando los niveles de impactos de las heladas de bajo, moderado, alto y crítico

Limitaciones de la investigación

Escaza cobertura espacial de estaciones meteorológicas y con series largas. Los datos meteorológicos generalmente no poseen metadata disponible como por ejemplo cambios de instrumentación o de ubicación de la estación que ayudarían mucho en el proceso de control de calidad.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: ---

Escala: Cuenca

Ámbito geográfico: Cuenca del Mantaro

Palabras clave: Heladas, riesgo a heladas, Mantaro, heladas en verano

Cita de la interpretación

Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2023: Interpretación de Trasmonte et al. (2008, doi:10.5194/adgeo-14-265-2008), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/6412b60f-1857-4a07-bf61-e595cceee7cd