J.L., J., A.S., A., S., S., D., D., E., E., Y., Y., 2019: Analysis of Possible Triggering Mechanisms of Severe Thunderstorms in the Tropical Central Andes of Peru, Mantaro Valley, Atmosphere, 10, 301, https://doi.org/10.3390/atmos10060301

Intérprete

Tueros Cuadros Edith

Fecha de interpretación

07/07/2023

Revisor

Flores Rojas José Luis

Resultados y conclusiones

Se identificaron 3 tormentas eléctricas (TS1, TS2, y TS3) que están relacionados con altas tasas de precipitación y duración relativamente corta. Estas tormentas eléctricas fue asociada a circulaciones atmosféricas de diferentes escalas, como el Jet de Bajos Niveles de Sudamérica y la circulación de brisas marinas. También, fue observado la inestabilidad atmosféricas durante la ocurrencia de las tormentas eléctricas, lo cuál esas condiciones o variaciones atmosféricas pueden favorecen en la formación y desarrollo de estas tormentas en Huancayo. Fue utilizada dos modelos (WRF y ARPS) para analizar los procesos atmosféricos asociados con las tormentas, debido que estos modelos proporcionaron información sobre la circulación atmosférica a diferentes escalas y el transporte de humedad en la región. Concluyendo, que las circulaciones atmosféricas y la humedad, juegan un papel importante en la ocurrencia de estas tormentas eléctricas.

Metodología y datos

Fue usado una combinación de datos de observación, estimaciones de sensores y simulaciones numéricas. Datos in situ pluviómetros para estimar las tasas de precipitación durante las tormentas eléctricas identificadas (TS1, TS2 y TS3). Esas tasas de precipitación se compararon con datos del satélite (GPM) y las simulaciones de los modelos que proporcionaron información sobre circulaciones de humedad a diferentes escalas. Los sensores remotos, fueron usadas para identificar las tormentas eléctricas que ocurrieron en Huancayo y también comprender la estructura vertical de las tormentas.

Limitaciones de la investigación

Existen limitaciones en la resolución espacial y temporal de los modelos WRF y el ARPS, pueda que no capturen todos los procesos atmosféricos. A parte de eso, simplificaciones en los procesos físicos representados en estos modelos y la dependencia de las condiciones iniciales puede introducir cierto grado de incertidumbre en los resultados. La incertidumbre en los datos observacionales para validar los modelos puede afectar la precisión de los resultados obtenidos. Es importante tener en cuenta estas limitaciones y considerar para futuras investigaciones con el objetivo de mejorar la comprensión de tormentas eléctricas. Pequeñas variaciones en estas condiciones pueden tener un impacto significativo en los resultados finales Es importante tener en cuenta estas limitaciones al interpretar los resultados de este trabajo y considerar futuras investigaciones para abordar estas limitaciones y mejorar la comprensión de las tormentas eléctricas en el valle de Mantaro en Perú.

Recomendaciones

Es de importancia hacer mas estudios de los fenómenos atmosféricos relacionados a tormentas eléctricas, de esa manera , comprender los procesos físicos envueltos, por ejemplo el proceso de elctrificación es un tema poco comprendido hasta el momento. Seria bueno instalar mas instrumentos en diferentes lugares semejantes a Huancayo para hacer la comparación de los resultados encontrados en el paper, de esa manera tener mas datos de observación y validar y mejor los modelos.

Adaptación: ---

Mitigación: ---

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Valle del mataro

Palabras clave: Tormentas elctricas, modelos atmosfericos, andes centrales, circulaciones de fenomenos atmosféricos

Cita de la interpretación

Tueros Cuadros, Edith, 2023: Interpretación de J.L. et al. (2019, doi:10.3390/atmos10060301), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/644db2a0-6d11-484e-9e92-cb2c1fb20a4f