Cristóbal, J., Vázquez-Rowe, I., Margallo, M., Ita-Nagy, D., Ziegler-Rodriguez, K., Laso, J., Ruiz-Salmón, I., Kahhat, R., Aldaco, R., 2022: Climate change mitigation potential of transitioning from open dumpsters in Peru: Evaluation of mitigation strategies in critical dumpsites, Science of The Total Environment, 846, 157295, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157295

Intérprete

Escobar Alama Angel Gabriel

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Rau Lavado Pedro Christopher

Resultados y conclusiones

En 2018, los 24 vertederos más críticos en Perú registraron una suma total de 704 kt CO2 eq, donde Trujillo, Piura y Cusco suman aproximadamente el 50% del total de emisiones. La proyección de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2019 y 2028 en los 24 vertederos críticos sumaría 4.4 Mt CO2 eq, que representaría el 44% de las emisiones de residuos sólidos previstas para 2030. De un conjunto de cuatro alternativas, la que genera un mayor potencial de mitigación en la reducción de gases de efecto invernadero es el cierre y evitación de la liberación de metano mediante oxidación biológica cubriendo el vertedero con una capa de oxidación de metano (por ejemplo, compost). Con respecto a viabilidad económica, esta estrategia de cierre de botaderos cuenta con el menor costo de reducción, el cual representa la inversión necesaria para reducir una tonelada de CO2.

Metodología y datos

Para la estimación de emisiones anuales de gases de efecto invernadero se utilizaron datos acerca de los sitios de disposición de residuos sólidos inadecuados (uSWDS) obtenidos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL). Estos datos se utilizaron para calcular el índice de reducción de emisiones totales (TER), en el cual se involucran características de los uSWDS como la extensión, la profundidad, la densidad de residuos y la composición. A partir de ahí, se evaluaron cuatro alternativas de cierre de botaderos: cierre y recubrimiento del vertedero con una capa de tierra; cierre y evitación de la liberación de metano mediante oxidación biológica cubriendo el vertedero con un una capa de oxidación de metano; cierre y prevención de las emisiones de gases del vertedero mediante la aireación pasiva del vertedero; y cierre e instalación de un sistema activo de recogida de gases de vertedero con quema en antorcha. Así mismo, se consideran las emisiones de cada estrategia como las emisiones por operaciones, mantenimiento, gasto energético y uso de vehículos. Para evaluar la viabilidad económica se calculó el costo de reducción y la relación beneficio costo, los cuales permiten analizar qué tan efectiva es la propuesta de acuerdo a lo que se invierte y lo que se reduce en emisiones. La proyección hacia 2030 se realizó con el siguiente modelo ““Methodological tool – Emissions from solid waste disposal sites”.

Limitaciones de la investigación

La limitación provincial es la carencia de datos oficiales importantes sobre los botaderos, por ejemplo la profundidad y la densidad de desechos. En algunos vertederos la información era inconsistente, lo que conllevó a la reducción de muestras para un análisis más fiable. Por tal motivo, no se realizó el cálculo de emisiones a cielo abierto porque la ausencia de datos cuantitativos generaría error en los resultados.

Adaptación: ---

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Perú

Palabras clave: cambio climático, residuos sólidos, gases de efecto invernadero, botaderos ilegales, alternativas de mitigación

Cita de la interpretación

Escobar Alama, Angel Gabriel, 2023: Interpretación de Cristóbal et al. (2022, doi:10.1016/j.scitotenv.2022.157295), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/70a895f7-1fb3-4ed8-9237-c1dc3eff6340