Zavaleta, C., Berrang-Ford, L., Ford, J., Llanos-Cuentas, A., Cárcamo, C., Ross, N., Lancha, G., Sherman, M., Harper, S., , 2018: Multiple non-climatic drivers of food insecurity reinforce climate change maladaptation trajectories among Peruvian Indigenous Shawi in the Amazon, PLoS ONE, 13, e0205714, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205714

Intérprete

Zavaleta-Cortijo Carol

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

Trabajando con comunidades Indígenas Shawi, de Loreto, se encuentra que ademas de los riesgos climáticos, los tomadores de decisiones deben poner atención a otras condiciones sociales y ambientales que influencian la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones Indigenas en la amazonía. Entre las condiciones climáticas identificadas están una mayor frecuencia de inundaciones y los derrumbes relacionados con lluvia intensa. Estos peligros afectan directamente los cultivos como el maíz, y el plátano. Entre las condiciones sociales y ambientales identificadas en este estudio están: a) El incremento de la población, la degradación del medioambiente (e.j. construcción de nuevas carreteras), pocas oportunidades laborales pagadas, y b) Un deseo muy fuerte de educarse que requiere dinero en efectivo, lo que lleva a los pobladores a tomar decisiones difíciles como vender los arboles. Las dos trayectorias de riesgo, se refuerzan por las intervenciones económicas y alimentarias del estado, al promover la educación (e.j. Juntos) sin ofrecer suficiente apoyo económico para vestimenta, pasajes, y vivienda (porque se deben movilizar fuera de la comunidad para ir al colegio secundario y a la universidad). También porque para tener una escuela se requiere de un mínimo de niños, de lo contrario no pueden tener este servicio, y al ofrecer la ayuda alimentaria bajo la condición de que los niños asistan al colegio (e.j. Qaliwarma). Las adaptaciones transformadoras al cambio climático pueden ser ajustadas para reconocer las prioridades, percepciones locales y realidades locales a fin de reducir la degradación ambiental y a la vez incrementar la resiliencia del sistema de alimentación Indígena a los peligros del clima.

Metodología y datos

Investigación cualitativa participativa que incluyó: Entrevistas semi-estructuradas con informantes clave (n = 24 participantes), tres reuniones de fotovoz (n = 17 participantes), caminatas en la comunidad (n = 2 participantes), la construcción de un calendario de alimentos, y la diseminación de la información con la comunidad (n = 30 participantes). La investigación se completó entre junio y septiembre del 2014 con una visita posterior en nov del 2015.

Limitaciones de la investigación

Es un estudio llevado a cabo en una sóla region y con un sólo pueblo Indigena

Adaptación: Agricultura, Salud

Mitigación: ---

Escala: comunitario

Ámbito geográfico: cuenca del río Armanayacu, distrito de Balsapuerto, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto

Palabras clave: pueblos Indígenas. Amazonia, Perú, Politicas públicas, Seguridad alimentaria, Nutrición, Sistemas de alimentación

Cita de la interpretación

Zavaleta-Cortijo, Carol, 2023: Interpretación de Zavaleta et al. (2018, doi:10.1371/journal.pone.0205714), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/722635d9-cf09-4c84-82e9-128d30ddbc86