Yang, D., Ding, M., Dou, T., Han, W., Liu, W., Zhang, J., Du, Z., Xiao, C., 2021: On the Differences in Precipitation Type Between the Arctic, Antarctica and Tibetan Plateau, Front. Earth Sci., https://doi.org/10.3389/feart.2021.607487

Intérprete

Llactayo Peña Valeria Patricia

Fecha de interpretación

23/08/2023

Revisor

Valdivia Prado Jairo Michael

Resultados y conclusiones

Se examinaron las características de precipitación y sus tipos en los tres polos del planeta (Ártico, Antártida y la meseta Tibetana) Los resultados giran en torno a tres tópicos: 1. Ciclos estacionales de los tipos de precipitación: Los tipos de precipitación para las estaciones de la Antártida fueron en su mayoría de tipo nieve. Sin embargo, una estación presentó los tres tipos de precipitación. También se observó que durante los meses de transición (Primavera, Otoño) la presencia de sleet o aguanieve aumenta. Para las estaciones del Ártico, los ciclos estacionales fueron evidentemente inversos a los de la Antártida con una menor presencia de aguanieve y mayor número de días de nieve mientras que la Meseta tibetana presento más proporción de lluvia. Se observa que otros factores que intervienen en los ciclos estacionales son la cercanía a las masas de aire oceánicas y la altitud. 2. Tendencias de los tipos de precipitación: En promedio general, los días de nieve son superiores a 100. Tambien se encontro que los días de nieve desde 1990 al 2017 han disminuido a diferentes tasas para las diferentes estaciones. Por el contrario, los días de lluvia y agua nieve aumentaron. La correlaciones que se hicieron entre la disminución de dias de nieve-aguanieve y la temperatura fueron negativas (−0.76 and −0.58 respectivamente. Más temperatura, menos nieve) lo cual indica una tendencia a la disminución de la precipitación. 3. Determinación de umbral de temperatura: Se conoce como umbral de temperatura a aquel valor (generalmente expresado en °C) en el cual la precipitación deja se ser sólida (nieve, granizo) para pasar a líquida (lluvia); en glaciares, este umbral es importante para poder estudiar el aporte que tiene la precipitación sólida (relacionada con acumulación de masa glaciar) y líquida (generalmente relacionada con infiltración o escorrenctía). En el artículo, se resalta como en un mismo polo, estos umbrales pueden variar. Por ejemplo, las estaciones de la Antártida presentaron umbrales de 4.22°C (alto) y 0.66°C (bajo). Los autores atribuyen esta diferencia a la altura de la capa de fusión. En el ártico por su parte, las estaciones marcaron umbrales de 1.73 y -0.35. Se cree que el principal factor es la humedad que, en su presencia, puede mantener las particulas de nieve más tiempo. Por último, se encontró un sesgo cálido en las estaciones de la Meseta Tibetana (las condiciones de alta temperatura y alta humedad conllevan a umbrales elevados), explicados posiblemente por las características oceánicas y los bajos niveles de la capa de fusión. Los factores más importantes que contribuyen a modificar estos umbrales, en conclusión, serían la altura de la capa de fusión, la altitud sobre el nivel del mar, la expocisión a masas de humedad y el espesor del aire.

Metodología y datos

Se utilizaron los siguientes datos: 1) registros diarios de temperatura media 2)registros del tipo de precipitación (lluvia - nieve) 3)humedad relativa a diferentes niveles de presión 4)altura de la capa de fusión Los datos de temperatura se estandarizaron para los años 1990 - 2017. Como las áreas de estudio se encuentran en tres zonas latitudinalmente distintas (Polo norte, Tibetan Plateau y la Antartica) las fuentes de datos se obtuvieron de diferentes organizaciones como la China Meteorological Administration, Alaska Climate Research Center y Environment and Climate Change Canada’s Meteorological Service. Para los datos de humedad y la capa de fusión se utilizaron datos de reanálisis del ERA5 Importante destacar que datos, como los de la Meseta Tibetana y la Antártica fueron observaciones manuales. Otras estaciones en el Ártico pasaron una transición entre estaciones manuales y automáticas. Así mismo se hicieron correcciones para ajustar la sobreestimación que presentaron algunos datos al identificar la nieve. A parte de los procesos tradicionales comola remoción de outliers o datos faltantes. Los autores realizaron un control de calidad extra con ciertas condiciones. Ejemplo: removían datos de nieve cuando la temperatura era superior a 5°C Una vez terminado los procesos de descarga y control de calidad de los datos. Los tipos de precipitación fueron parametrizados usando una ecuación propuesta por Ding 2014 y que ha sido utilizada por otros estudios debido a su sencillez y que solo requiere de datos de temperatura. Esta parametrización permitirá obtener el umbral de temperatura en la que ocurre el cambio de fase sólido-líquido. La validación consistió en comparar los datos observados con los datos de reanálisis.

Limitaciones de la investigación

La principal limitación fue trabajar con 6 estaciones en diferentes regiones del planeta. La heterogeneidad de datos de las estaciones fue un reto para la homogeneización y comparación de las mismas. Así mismo, esto limitó la investigación en la explicación de los procesos y condiciones que explican los resultados. Los mismos autores invitan a indagar más sobre las condiciones atmosféricas para cada región para llegar a conclusiones más fuertes.

Recomendaciones

Este estudio permitió tener un panorama amplio mediente la comparación de la dinamica de los tipos de precipitación en tres zonas importantes del planeta. Así mismo, es un trabajo replicable. La principal recomendación, por lo tanto, sería utilizar los metodos y datos para ampliar esta comparación a otras regiones de igual importancia como los Andes o los Alpes.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Antártida,Meseta tibetana,Ártico

Palabras clave: Tipos de precipitación, Dinámica atmosférica, Cambio de fase

Cita de la interpretación

Llactayo Peña, Valeria Patricia, 2023: Interpretación de Yang et al. (2021, doi:10.3389/feart.2021.607487), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/731bffae-e32e-4270-9861-2ca3cbe6b2d0