Interpretación de:
High‐Resolution Modeling of ENSO‐Induced Precipitation in the Tropical Andes: Implications for Proxy Interpretation
https://doi.org/10.1029/2018PA003423Kiefer, J., Karamperidou, C., 2019: High‐Resolution Modeling of ENSO‐Induced Precipitation in the Tropical Andes: Implications for Proxy Interpretation, Paleoceanog and Paleoclimatol, 34, 217-236, https://doi.org/10.1029/2018pa003423
Intérprete
Manay Roger
Fecha de interpretación
22/03/2023
Revisor
Montes Torres Ivonne Katherine
Resultados y conclusiones
Los eventos El Niño del Pacífico este y El Niño costero tendrían un impacto más importante sobre el flanco oeste de los andes y la cantidad de precipitación acumulada se originaría a partir de procesos convectivos en el Pacífico. Mientras que en los eventos El Niño del pacífico central y La Niña, el origen acumulado de las precipitaciones estarían asociadas a la humedad proveniente de la cuenca amazónica, de acuerdo con los patrones observados de precipitación (en datos registrados y en las simulaciones de modelo). Durante eventos La Nina existen precipitaciones más extensas longitudinalmente que los eventos El Niño del Pacífico central. Los resultados no contradicen la idea que los eventos El Niño del Pacífico este transporten sedimentos clásticos en el lago Palcacocha a consecuencia de las precipitaciones, sin embargo considerar que los registros de sedimentos en el lago Palca Ochoa sólo corresponden a eventos “típicos” de El Niño haciendo referencia a los eventos del pacífico este, crearía un sesgo de sobreestimación del registro de dichos eventos en los sedimentos del lago, ya que no se estaría distinguiendo a los eventos El Niño costero y demás. Si este registro sedimentario de precipitación (proxy) primariamente registraría eventos muy localizados como El Niño costero en mayor definición-resolución que los otros tipos de eventos El Niño, otros registros similares a lo largo de los andes occidentales en Ecuador como Perú, no serían equiparables con registros de otras localidades del Pacífico y con menos posibilidad de otra clase de registros (conchas, corales, etc) ya que las señales climáticas serían distintas.
Metodología y datos
Metodología Simulación de eventos El Niño (pacífico central, este, costero) y La Niña para periodos recientes con modelo de Predicción e Investigación del Clima (Weather Research and Forecasting - WRF model version 3) para investigar la dinámica de la circulación regional y la respuesta de la precipitación. Se utilizaron dos dominios, siendo el más interno de 5km, capaz de resolver procesos atmosféricos de mesoescala tales como: tormentas eléctricas, brisa de valle-montaña, tierra-mar, etc. Para analizar la probabilidad de precipitaciones extremas relacionadas con ENSO, se ajustan los datos de precipitación para las áreas clasificadas por el terreno andino a una distribución de Pareto generalizadas. Datos: Para correr el modelo se utilizó data para condiciones iniciales y de frontera de 1° × 1° de resolución de grilla del NCEP FNL (Final) Operational Global Analysis data continua (Julio 1999–presente) actualizada cada 6 horas. Debido a que el conjunto de datos operativos NCEP FNL no cubre los eventos El Niño 91–92 del Pacífico central y 97–98 Pacífico este, las condiciones iniciales y de frontera para estos eventos se obtienen del proyecto de datos de reanálisis NCEP/NCAR en una grilla espectral T62 (aproximadamente 209 km). Para validar la habilidad del modelo, comparamos patrones simulados de lluvia acumulada durante el período pico de cada evento ENSO con datos de lluvia observacionales mensuales extraídos de los anuarios proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorologia e Hidrologia (INAMHI; http://www. serviciometeorologico.gob.ec/wp‐content/uploads/anuarios/meteorologi- cos/)
Limitaciones de la investigación
La principal limitación es la cantidad y calidad de datos observados por parte del INAMHI, ya que estos están sujetos a muchos sesgos de carácter humano (registro y llenado de información), frecuencia del evento ocurrido, disponibilidad y acceso, que permitan tener una noción más exacta de los eventos extremos ocurridos.
Adaptación: Bosques
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Andes del norte de Perú-Ecuador, escala regional, Sudamérica.
Palabras clave: El Niño, Precipitaciones en los andes, Simulaciones WRF, Registro paleoclimáticos de precipitaciones, Amazonía.
Cita de la interpretación
Manay, Roger, 2023: Interpretación de Kiefer et al. (2019, doi:10.1029/2018pa003423), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/7fda3e74-2b2f-41f9-bcf0-50ceeee4e62e