Interpretación de:
The role of drought conditions on the recent increase in wildfire occurrence in the high Andean regions of Peru
https://doi.org/10.1071/WF21129Zubieta, R., Ccanchi, Y., Martínez, A., Saavedra, M., Norabuena, E., Alvarez, S., Ilbay, M., 2023: The role of drought conditions on the recent increase in wildfire occurrence in the high Andean regions of Peru, Int. J. Wildland Fire, 32, 531-544, https://doi.org/10.1071/wf21129
Intérprete
Zubieta Barragán Ricardo
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
El 2020 estuvo marcado por un aumento sin precedentes en la ocurrencia de incendios forestales (más del 400%). El análisis de la cantidad de precipitación no indica que los incendios forestales se vieron influidos por la sequía estacional durante 2020. Sin embargo, el análisis de la acumulación de los días secos (día considerado en los que no llueve) para 2020, sugiere una similitud con las condiciones de sequía que ocurrieron en 2005, 2010 y 2016. Esto sugiere que el retraso en el inicio de la temporada de lluvias empieza a desempeñar un mayor rol en el incremento de la ocurrencia de incendios forestales entre setiembre y noviembre. Estimaciones de humedad en la vegetación a partir de satélites, también mostró valores por debajo del promedio en el segundo semestre del año 2020. Asimismo, otro factor asociado en 2020, es la expansión de la frontera agrícola que podría haber provocado un mayor número de quemas y probablemente más incendios forestales en comparación con otros años. Esta mayor producción ha sido vinculada al retorno por parte de la población a la actividad agrícola durante el periodo de la pandemia COVID-19 en 2020. La estimación de la acumulación de días secos puede ser un parámetro muy útil para caracterizar y monitorear la severidad del período seco en los Andes. No obstante, la problemática de los incendios forestales en el Perú es muy amplia (factores climáticos y sus impactos en la producción de combustible forestal, factores sociales asociado a las prácticas de quema, además de factores vinculados a limitaciones legales). Este documento debiera proporcionar información relevante para el desarrollo de planes de manejo de incendios forestales más efectivos durante el periodo de inicio de la temporada de lluvias entre setiembre y noviembre, además de acciones de prevención que debieran prolongarse hasta diciembre ante el posible retraso del periodo de lluvias en algunas regiones del Perú.
Metodología y datos
Datos observados (grillados) y estimados a partir de satélites de precipitación diaria fueron recopilados. Datos de reflectividad del satélite MODIS para la estimación del índice de humedad global en la vegetación (GVMI) fueron también recopiladas. El estudio empleó el índice estandarizado de precipitación (SPI) para evaluar la sequía estacional. Así también, el índice de concentración de lluvia para evaluar la irregularidad de la lluvia diaria (muy pequeñas cantidades de lluvia que precipitan en un gran periodo de tiempo). De otro lado, se empleó el GVMI para caracterizar el impacto del periodo seco en la humedad de cobertura vegetal.
Limitaciones de la investigación
El análisis de los datos estacionales puede dar lugar a una interpretación errónea de la distribución espacio-temporal de la lluvia diaria, porque un porcentaje muy bajo de la precipitación anual total puede caer durante la estación seca y el inicio de la estación húmeda, lo que provoca períodos secos entre mayo y noviembre muy perjudiciales para la actividad agrícola y ganadera entre otros. Si bien el manejo del combustible con quemas controladas podría ayudar a reducir los impactos de los incendios forestales en los Andes peruanos, la legislación agraria vigente prohíbe todo tipo de quemas (Ley 29263 2008; MINAGRI 2012). Se deben desarrollar estrategias de adaptación para mitigar los impactos futuros de la sequía en el aumento de combustible forestal proveniente de pastizales y matorrales muy vulnerables en los Andes ante el cambio climático.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: A nivel nacional
Palabras clave: Sequía, Incendio forestal, Lluvia, Humedad, Vegetación, Andese
Cita de la interpretación
Zubieta Barragán, Ricardo, 2023: Interpretación de Zubieta et al. (2023, doi:10.1071/wf21129), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/8272c38d-486b-4dfb-8afb-a7f0caf5b38c