Interpretación de:
First record of OSL‐dated fluvial sands in a tropical Andean cave reveals rapid late Quaternary tectonic uplift
https://doi.org/10.1111/ter.12512Baby, P., Viveen, W., Sanjurjo‐Sanchez, J., Bigot, J., Dosseto, A., Villegas‐Lanza, J., Apaéstegui, J., Guyot, J., 2020: First record of OSL‐dated fluvial sands in a tropical Andean cave reveals rapid late Quaternary tectonic uplift, Terra Nova, 33, 262-273, https://doi.org/10.1111/ter.12512
Intérprete
Neyra Pablo
Fecha de interpretación
20/09/2023
Revisor
Apaéstegui Campos James E.
Resultados y conclusiones
Se evidenció la similitud entre la caracterización mineralógica de los sedimentos exógenos encontrados en la cueva Tishuca y los de una terraza ubicada 50 m por encima de la planicie de inundación del río Mayo (ambos del Cuaternario tardío). Se encontró que, la datación de arenas fluviales es una herramienta poderosa y confiable para determinar la tasa de incisión del río Mayo, la misma que está relacionada con el levantamiento tectónico, con los que se pudo calcular una tasa de levantamiento tectónico de los frentes montañosos activos entre 2.3 a 2.6 mm/año en los últimos 70 mil años. Por lo tanto, la tasa de levantamiento tectónico del anticlinal Cerro Blanco es similar a las encontradas para el anticlinal de Biabo en la cuenca vecina del Huallaga; así mismo, para los Subandes de Colombia (2.8 mm/año) y Venezuela (1.1 mm/año) La evaluación de la actividad tectónica permite un mejor entendimiento de la amenaza sísmica en la región de Moyobamba.
Metodología y datos
Se realizó una recopilación de la información estructural para el área de estudio (Cerro Blanco y la Cuenca de Moyobamba). Asimismo, se efectuó una descripción de la espeleogénesis de la Cueva Tishuca. Se muestrearon sedimentos exógenos de la cueva y fueron comparados con los sedimentos de una terraza ubicada aproximadamente 50 m sobre el nivel de la planicie de inundación del río, para ello se desarrollo una caracterización mineralógica por Difracción de Rayos X (DRX). Finalmente, se realizó cuidadosamente un muestreo de las arenas encontradas en la cueva Tishuca a tres niveles de profundidad diferentes (0.2 m, 0.8 m y 1.6 m), para su datación en laboratorio por la técnica de Luminiscencia Estimulada Ópticamente (OSL).
Limitaciones de la investigación
La probable dependencia de la geología de la cuenca para obtener componentes OSL estables o inestables. Se cuenta con escasos estudios del cálculo de tasas de levantamiento tectónico del Cuaternario tardío para la región subandina peruana. Obteniendo en este estudio, solo la segunda tasa de levantamiento tectónico para la región.
Adaptación: ---
Mitigación: ---
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Andes Tropicales,Región Subandina Peruana,Cuenca de Moyobamba
Palabras clave: Datación OSL, sedimentos, levantamiento tecónico, incisión
Cita de la interpretación
Neyra, Pablo, 2023: Interpretación de Baby et al. (2020, doi:10.1111/ter.12512), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/839504ff-feee-4925-8870-1a53a27848e0