Sulca, J., Vuille, M., Timm, O., Dong, B., Zubieta, R., 2021: Empirical–Statistical Downscaling of Austral Summer Precipitation over South America, with a Focus on the Central Peruvian Andes and the Equatorial Amazon Basin, Journal of Applied Meteorology and Climatology, 60, 65-85, https://doi.org/10.1175/jamc-d-20-0066.1

Intérprete

Botetano Bastidas Gianella Mercedes

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Huerta Julca Adrián Marko

Resultados y conclusiones

Se desarrolló un modelo estadístico-empírico (ESD) para predecir la distribución espacial para la precipitación en América del Sur, con un enfoque en la cuenca del Mantaro y los Andes centrales del Perú durante el verano austral para el período de 1982-2016. Los resultados muestran que el modelo reproduce bastante bien la distribución espacial de la precipitación sobre América del Sur y puede reproducir las anomalías de precipitación observadas en los Andes tropicales y la parte central de los Andes occidentales argentinos. La adición de los forzamientos del Océano Atlántico ecuatorial y la Zona de Convergencia del Atlántico Sur en el modelo ESD mejora la estimación de las anomalías de precipitación en los Andes centrales del Perú y la Amazonía peruana. Además, el modelo también reproduce condiciones anormalmente secas sobre la Amazonía ecuatorial oriental y las condiciones húmedas sobre el sureste de América del Sur durante los extremos de El Niño (1982/83, 1997/98 y 2015/16). La principal expectativa de esta investigación es que los resultados contribuyan al desarrollo de medidas de mitigación para eventos hidroclimáticos extremos, incluido El Niño.

Metodología y datos

Se utilizaron datos de precipitación diarios de CPC y PISCO-SENAMHI versión 1.0 y 2.1. Se empleó el reanálisis ERA-Interim para analizar la relación entre la circulación atmosférica a gran escala y las anomalías de precipitación en América del Sur. Se utilizaron diferentes índices, como el PC de las anomalías de la TSM del Atlántico, índices de convección, índices relacionados con ENSO y la región SPCZ e índices ITCZc, para caracterizar la influencia de El Niño y otros forzamientos en la precipitación. Se empleó el modelo de regresión lineal múltiple basado en mínimos cuadrados reponderados iterativos, evaluado mediante la prueba t de Student para la regresión iterativa de mínimos cuadrados ponderados. Finalmente, se utilizó El Niño 2015/16 como estudio de los forzamientos en la contribución a los patrones anómalos de precipitación y circulación atmosférica regional.

Limitaciones de la investigación

Falta de largas series temporales de observación y la escasa red de observación en regiones de topografía compleja. La arquitectura del modelo presenta deficiencias en regiones donde los forzamientos locales son importantes, como a lo largo de las costas del norte de Perú y Ecuador, donde el modelo carece de predictores que incluyan información sobre la SSTA costera para simular la interacción del océano y la atmósfera asociada con El Niño costero. También se identificó una necesidad de incluir un índice predictor de convergencia del flujo de humedad para mejorar la simulación de la variabilidad interanual de la precipitación en la cuenca amazónica central y sur.

Adaptación: ---

Mitigación: Agricultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: America del Sur, Andes peruanos, Cusco

Palabras clave: zona de convergencia intertropical, América del Sur, zona de convergencia del Atlántico Sur, trópicos , ENSO, Teleconexiones, precipitación

Cita de la interpretación

Botetano Bastidas, Gianella Mercedes, 2023: Interpretación de Sulca et al. (2021, doi:10.1175/jamc-d-20-0066.1), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/83f19e75-359b-413b-97fe-38def06ed4c3