Interpretación de:
First two and a half years of aerosol measurements with an AERONET sunphotometer at the Huancayo Observatory, Peru
https://doi.org/10.1016/j.aeaoa.2019.100037Estevan, R., Martínez-Castro, D., Suarez-Salas, L., Moya, A., Silva, Y., 2019: First two and a half years of aerosol measurements with an AERONET sunphotometer at the Huancayo Observatory, Peru, Atmospheric Environment: X, 3, 100037, https://doi.org/10.1016/j.aeaoa.2019.100037
Intérprete
Cornejo Espinoza Deysi Veronica
Fecha de interpretación
06/07/2023
Revisor
Silva Vidal Fey Yamina
Resultados y conclusiones
Se utilizo los datos del espesor óptico de aerosol (AOD) y el Exponente Angström para clasificar los aerosoles sobre el observatorio de Huancayo. Este estudio revela que el aerosol debido a la quema de mio-masa está asociada con la mayor tasa de ocurrencia de incendios forestales y es el principal responsable del incremento de Aerosol en la región de estudio y también, un pequeño porcentaje del incremento de AOD se debe al tipo de aerosol polvo. Un estudio basado en la distribución del tamaño de aerosol muestra un comportamiento bimodal debido a la influencia de partículas atmosféricas de tamaño pequeñas y gruesas. Las pequeñas están relacionadas con los aerosoles de tipo continentales, de biomasa y urbano-industrial, y las gruesas están asociados a los aerosoles de tipo marítimos y de polvo. También, fue utilizado el modelo de trayectoria HYSPLIT para analizar la retrotrayectorias de las masas de aire, debido que este modelo proporciona información de la dispersión y transporte atmosférico. Concluyendo que las masas de aire están relacionadas con los aerosoles de tipo continental y que las masas de aire que se originan en el océano dan origen a los aerosoles de tipo marino y estas mismas al atravesar el desierto costero dan origen a los aerosoles de tipo polvo.
Metodología y datos
Para este estudio se utilizaron datos observaciones registrados por la red AERONET. Este instrumento fue instalado en el observatorio de Huancayo y observa en 8 bandas espectrales. También fue utilizado el modelo HYSPLIT para calcular las retro-trayectorias de las masas de aire in situ. Los datos proporcionados por la red AERONET son filtrados de acuerdo a las condiciones de cielo y clasificados como nivel 1, 1.5 y 2. Está clasificación es importante para realizar este tipo de estudio y garantizar la fiabilidad de los datos. Ademas de registrar los aerosoles en las ocho bandas de observación, la red también proporciona información del Exponente Angström que es utilizado como un indicador del tamaño de las partículas atmosféricas. Una estadística en los datos de AOD sobre el local de observación fue realizada con la finalidad de identificar los tipos aerosoles y que tipo es el responsable del incremento AOD. Referente a las retro-trayectorias, un análisis mensual de las direcciones del viento en situ fue realizada con la finalidad de encontrar el posible origen de las masas de aire que contribuyan a la presencia de aerosol sobre el local de observación.
Limitaciones de la investigación
Clasificar las condiciones de cielo en los datos de AERONET eso debido la baja resolución temporal y eso puede introducir un cierto grado de incertidumbre en los resultados. El uso del modelo de trayectoria HYSPLIT para establecer las retro-trayectorias y determinar el origen de las masas de aire, así como establecer la relación fuente-receptor.
Recomendaciones
Un estudio interesante seria hacer comparaciones con medidas de campo eléctrico medido en la superficie y compararlas con la ocurrencia de rayos, eso con la finalidad de comprender los mecanismos envueltos.
Adaptación: Agricultura, Bosques, Salud
Mitigación: Agricultura, Procesos industriales y usos de productos, Desechos
Escala: Departamental
Ámbito geográfico: Huancayo
Palabras clave: Espesor óptico de Aerosol, Fotómetro solar, AERONET