Interpretación de:
Global rainfall erosivity assessment based on high-temporal resolution rainfall records
https://doi.org/10.1038/s41598-017-04282-8Panagos, P., Borrelli, P., Meusburger, K., Yu, B., Klik, A., Jae Lim, K., Yang, J., Ni, J., Miao, C., Chattopadhyay, N., Sadeghi, S., Hazbavi, Z., Zabihi, M., Larionov, G., Krasnov, S., Gorobets, A., Levi, Y., Erpul, G., Birkel, C., Hoyos, N., Naipal, V., Oliveira, P., Bonilla, C., Meddi, M., Nel, W., Al Dashti, H., Boni, M., Diodato, N., Van Oost, K., Nearing, M., Ballabio, C., 2017: Global rainfall erosivity assessment based on high-temporal resolution rainfall records, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-017-04282-8
Intérprete
Sánchez Muñoz Michael
Fecha de interpretación
15/04/2023
Revisor
Morera Julca Sergio
Resultados y conclusiones
La erosión del suelo es un problema ambiental de gran importancia que puede tener consecuencias graves en la agricultura, la biodiversidad, el suministro de agua y la liberación de carbono en la atmósfera. Además, también provoca una disminución en los rendimientos de los cultivos y un aumento en las inundaciones. La intensidad de las lluvias es un factor clave en la erosión del suelo, sin embargo, los métodos tradicionales para estimar la erosividad basándose en datos anuales de lluvia presentan problemas y sesgos. Por tanto, es esencial tener en cuenta estas limitaciones al considerar estrategias de mitigación y restauración de la degradación del suelo. En este estudio se ha logrado un hito bastante significativo al compilar y procesar el primer conjunto de datos global de erosividad utilizando datos pluviográficos subhorarios y horarios a largo plazo de diferentes regiones del mundo (63 países). Los resultados de esta investigación son esenciales ya que pueden ayudar a la comunidad científica, gobiernos y la sociedad en general a tomar decisiones informadas en la gestión de los recursos hídricos y en la adaptación de la agricultura al cambio climático. Los hallazgos de este estudio han sido plasmados en un mapa global de erosividad de la lluvia donde muestras que los niveles más altos de erosividad de la lluvia se encuentran en América del Sur, el Caribe, África central y el sudeste asiático. La identificación de estas áreas puede ser útil para implementar estrategias de mitigación de la erosión del suelo y proteger nuestro medio ambiente. Además, los resultados obtenidos también pueden ser valiosos para el desarrollo de modelos climáticos y de patrones de cultivos, ya que la erosividad de las lluvias puede influir significativamente en los procesos hidrológicos y erosivos. Asimismo, la información sobre la erosividad de las lluvias también es importante para el modelado del drenaje urbano y la evaluación de la calidad del agua en zonas urbanas.
Metodología y datos
El presente estudio utilizó una metodología rigurosa y sofisticada para compilar y procesar el primer conjunto de datos global de erosividad a partir de datos pluviográficos subhorarios y horarios a largo plazo. Para ello, se recopilaron y procesaron datos de más de 3.000 estaciones meteorológicas en todo el mundo, combinados con covariables climáticas. Además, se desarrollaron modelos geoespaciales de alta precisión para calcular la erosividad de las lluvias, lo que permitió una identificación precisa de las áreas con mayor riesgo de erosión del suelo debido a las lluvias. En el análisis espacial, se utilizaron cuatro modelos para determinar las áreas con mayor riesgo de erosión del suelo. Los resultados indican que hay zonas en todo el mundo que presentan una alta erosividad de las lluvias, lo que implica un elevado riesgo de erosión del suelo y sus consecuencias negativas para el medio ambiente y la agricultura.
Limitaciones de la investigación
Una limitación del estudio podría ser la falta de datos de alta resolución en algunas áreas del mundo. Aunque se recopilaron datos de más de 3.000 estaciones meteorológicas, puede haber regiones donde la disponibilidad de datos sea limitada o inexistente, lo que podría afectar la precisión de las estimaciones como por ejemplo la parte sur de américa donde es indicada como potencial de erosión más se cuenta con estaciones centralizadas en sólo algunos países. Otra limitación podría ser la falta de información detallada sobre la topografía y la cobertura del suelo en cada estación meteorológica. Esto podría influir en la precisión de los modelos geoespaciales utilizados para calcular la erosividad de la lluvia, ya que la topografía y la cobertura del suelo pueden afectar significativamente la erosión del suelo en una determinada región. Finalmente, aunque se utilizaron cuatro modelos para realizar el análisis espacial, cada uno de ellos podría tener sus propias limitaciones y supuestos, lo que podría influir en los resultados obtenidos.
Adaptación: Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: Global (63 países)
Palabras clave: Erosividad, Lluvia, Datos pluviográficos, Modelos geoespaciales, Prevención de la erosión del suelo
Cita de la interpretación
Sánchez Muñoz, Michael, 2023: Interpretación de Panagos et al. (2017, doi:10.1038/s41598-017-04282-8), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/89ba6fe8-bf44-4510-9168-cd4b59bd29f4