Jiménez-Muñoz, J., Mattar, C., Barichivich, J., Santamaría-Artigas, A., Takahashi, K., Malhi, Y., Sobrino, J., Schrier, G., 2016: Record-breaking warming and extreme drought in the Amazon rainforest during the course of El Niño 2015–2016, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/srep33130

Intérprete

Takahashi Guevara Ken

Fecha de interpretación

13/11/2023

Resultados y conclusiones

El año 2015 habría sido el año con la mayor anomalía cálida en la Amazonía del siglo hasta ese momento, con el pico en octubre 2015, por el efecto combinado de El Niño y la tendencia de calentamiento en la región. La magnitud de la sequía estuvo en el percentil 98, considerando datos mensuales desde 1979. En diciembre 2015-febrero 2016, el patrón de anomalías de precipitación fue inusual, con más precipitación en el oeste de la Amazonía (Perú, Colombia, oeste de Brasil) y menos precipitaciones en el noreste (Brasil), en contraste con 1983 y 1998, en los que las condiciones secas fueron más homogéneas en la Amazonía. Además del déficit de preciitaciones, el calentamiento habría sido responsable de un 20% del área en condiciones de sequía extrema en el periodo 2015-2016.

Metodología y datos

Para cuantificar la magnitud de la sequía, se consideró el Índice de severidad de sequía de Palmer autocalibrado (Self-calibrating Palmer Drought Severity Index, scPDSI), que estima la humedad del suelo basado en un modelo de balance simple para la zona de enraizamiento, considerando la precipitación, evapotranspiración y la capacidad de retención de agua del suelo. Se usaron datos mensuales de reanálisis ERA-I. La evapotranspiración potencial se computó con el método de Penman-Monteith y se estimó el efecto de la temperatura a través de dicha fórmula. Se utilizó regresión lineal con los índices E y C (Takahashi et al 2011) para representar la diversidad de El Niño, así como la contribución de la tendencia lineal para analizar los forzantes de la sequía.

Limitaciones de la investigación

Es un análisis de un caso, comparado con otros dos. El enfoque fue puramente empírico, sin una componente mecanística o experimentos con modelos numéricos que permitan validar las hipótesis. Los datos climáticos sobre la Amazonía medidos in situ son escasos, por lo que se depende de productos de reanálisis y satelitales, los cuales pueden tener sesgos y errores. La evapotranspiración calculada usando Penman-Monteith puede no ser adecuada para la Amazonía.

Recomendaciones

El Niño más el calentamiento global ambos contribuyen a las sequías en la Amazonía, no solo por la reducción en las precipitaciones sino por el calentamiento y la evapotranspiración, lo cual puede producir mortandad de árboles en el bosque. Es importante evaluar la posibilidad de un punto de inflexión, pasado el cual el bosque podría sufrir una degradación abrupta.

Adaptación: Bosques

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonía,Perú,Brasil,Colombia

Palabras clave: Sequías, Amazonía, El Niño, Colapso, Punto de inflexión, Evapotranspiración

Cita de la interpretación

Takahashi Guevara, Ken, 2023: Interpretación de Jiménez-Muñoz et al. (2016, doi:10.1038/srep33130), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9a9ba2eb-e00a-46f7-8077-6a8b01ff9230