Pietri, A., Colas, F., Mogollon, R., Tam, J., Gutierrez, D., 2021: Marine heatwaves in the Humboldt current system: from 5-day localized warming to year-long El Niños, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-021-00340-4

Intérprete

Manay Roger

Fecha de interpretación

16/11/2023

Revisor

Mosquera-Vásquez Kobi

Resultados y conclusiones

Las olas de calor marina (OCM) cuya persistencia es mayor a los 100 días se desarrollan con más frecuencia al norte de los 15° S. En el análisis de 4 décadas (1982-2019), se evidenció que las OCM han disminuido en ocurrencia e intensidad (para la zona norte). Asimismo, en la zona sur, que alcanza hasta los 25° S, las OCM tiene una duración más corta (entre 30 a 100 días), representando hasta el 90 % de eventos identificados. Para este caso, se encontró un incremento en el número de eventos e intensidad en la serie temporal analizada. Además, la variabilidad remota en el océano (Pacífico ecuatorial) está mejor correlacionada con OCM de larga duración, mientras que, los cambios locales (relajamiento de los vientos) lo están con eventos de corta duración (menores a 10 días de duración).

Metodología y datos

Para determinar la existencia de olas de calor marina, se calculó el umbral del percentil 90 en función de la TSM diaria centrada en una ventana de 31 días durante todo el período de estudio. Se realizaron correlaciones entre la zona ecuatorial del Pacífico y el área de estudio (banda longitudinal de 2.5° frente a Peru-Norte de Chile) para establecer las relaciones entre la variabilidad local y remota (Pacifico ecuatorial). Los datos grillados de TSM utilizados fueron diarios de 25km de resolución espacial provenientes de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Optimum Interpolation SST (OISST).

Limitaciones de la investigación

La escala espacial para el estudio de la OCM si bien dan resultados para un entendimiento general, según los propios autores, es posible que la influencia de estructuras de mesoescala, como los remolinos, puedan no ser incluidas. Esto podría generar un entendimiento de que los vientos locales tendrían más relevancia, lo cual no sería necesariamente así.

Recomendaciones

Por un lado, un análisis considerando distintas dimensiones longitudinales, las que seas capaces de incluir el desarrollo o influencia de remolinos y su impacto en el desarrollo de las OCM, así como una banda longitudinal más angosta, de modo que se observe la influencia del afloramiento costero y su evolución en el tiempo.

Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura , Turismo

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Litoral peruano

Palabras clave: Olas de calor marina, Sistema de corrientes de Humboldt, Perú, El Niño