Sanchez, S., Karnauskas, K., 2021: Diversity in the Persistence of El Niño Events Over the Last Millennium, Geophysical Research Letters, https://doi.org/10.1029/2021gl093698

Intérprete

Romero Roldán Carol Kristi

Fecha de interpretación

21/11/2023

Revisor

Takahashi Guevara Ken

Resultados y conclusiones

Para eventos El Niño de 2 o más años de duración en el Pacífico ecuatorial central han sido detectados en promedio de 5 a 9 eventos por siglo en los registros observados de la TSM, mientras que en los datos de modelos climáticos se han registrado de 0 a 18 eventos en una ventana temporal de 100 años (ej. 2014 – 2016, 1986 -1988, entre otros). En cuanto a la magnitud de estos eventos, al considerar el 2% más grande de todos los eventos de El Niño, el 57% de estos eventos excepcionales estuvieron asociados con un doble evento según las simulaciones del último milenio y en los datos observados. En 5 de los 11 modelos analizados, más del 75% de los eventos más significativos fueron eventos de varios años. En tal sentido, el registro paleo indica mayor frecuencia en el pasado que los datos instrumentales. , dentro del 2% superior, fueron fenómenos de El Niño de varios años. Esto sugiere la posibilidad de que exista un mecanismo físico particular en la formación de estos eventos prolongados que estimula su crecimiento amplificado.

Metodología y datos

Datos de temperatura de superficie del mar (TSM) de ERSSTv5 validados con datos observados (HADISST, COBE SST2, SODA2.2.4 y Kaplan SST), datos de TSM de modelos de circulación global como CMIP5, PMIP3, Past1000runs, entre otros. Asimismo, el uso de datos de isótopos de δ18O de corales de las Islas de la Línea en el Pacífico Ecuatorial central, relacionados con el índice 3.4. Para interpretar los datos, eliminaron las tendencias mediante la resta de medias móviles de 30 años y se trabajó con anomalías estandarizadas de El Niño. Se identificaron eventos de El Niño usando umbrales de 0.65 sigma para eventos individuales y 1 sigma para eventos consecutivos, reduciendo falsos positivos. Aplicaron el método de Monte Carlo para generar series temporales sintéticas, permutando aleatoriamente los datos reales, con el fin de determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos de El Niño consecutivos. Esto permitió observar si los eventos de varios años de El Niño tenían procesos dinámicos distintos que amplificaban o disminuían estos fenómenos.

Limitaciones de la investigación

El empleo de otros registros paleoclimáticos es relevante debido a la posibilidad de que los registros de corales capturen únicamente la variabilidad climática en una ubicación específica, en contraposición al promedio de la región en su totalidad (ej. la región Niño 3.4). El análisis es solo para el Pacífico central.

Recomendaciones

Se sugiere realizar el estudio en el Pacífico oriental, usando registros paleoclimáticos con resolución anual.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Pacífico Ecuatorial Central

Palabras clave: Fenómeno El Niño, Modelos climáticos, Archivos Paleoclimáticos

Cita de la interpretación

Romero Roldán, Carol Kristi, 2023: Interpretación de Sanchez et al. (2021, doi:10.1029/2021gl093698), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aa73725-da0a-45f3-ab09-7c7414d10a2b