Interpretación de:
Coupled ocean-atmosphere dynamics of the 2017 extreme coastal El Niño
https://doi.org/10.1038/s41467-018-08258-8Peng, Q., Xie, S., Wang, D., Zheng, X., Zhang, H., 2019: Coupled ocean-atmosphere dynamics of the 2017 extreme coastal El Niño, Nat Commun, https://doi.org/10.1038/s41467-018-08258-8
Intérprete
Manay Roger
Fecha de interpretación
21/11/2023
Revisor
Takahashi Guevara Ken
Resultados y conclusiones
Estudiaron las condiciones anómalas de El Niño 2017 frente a Perú que alcanzó temperaturas mayores de 28 °C mediante simulaciones de modelo y observaciones. Sugieren que el desarrollo de ondas de Kelvin de hundimiento originadas por fuertes anomalías de vientos del oeste sobre el Pacífico ecuatorial sumado a anomalías positivas de vientos del norte tuvieron un rol importante para el desarrollo de el evento El Niño 2017. Los máximos valores de las anomalías se alcanzan en febrero-marzo y son los meses en los que se alcanza el umbral convectivo (28 °C). Este evento a diferencia de los ocurridos en 1983 y 1998, que abarcaron casi toda la cuenca oriental del Pacífico tropical, se caracterizó por ocurrir con fuertes anomalías positivas replegadas a la costa norte-centro de Perú, precedido por un evento La Niña débil (de escala semi-cuenca). Según estos autores, el evento El Niño 2017 se considera como un evento El Niño extremo debido a un incremento acelerado (dramático) de las lluvias frente a las costas de Ecuador y Perú, sin el calentamiento de la TSM a escala de cuenca oceánica.
Metodología y datos
A través del modelo MITgcm (Modelo de circulación global oceánica) se examinó la respuesta de la SST para forzantes remotos y locales y se realizaron 4 experimentos: un control (utilizándose todos los forzantes para el periodo 2007-2017), un experimento sin viento costero (incluyendo únicamente como forzante el esfuerzo del viento climatológico entre noviembre-2016 y mayo-2017), un experimento incluyendo los vientos costeros (en donde el esfuerzo del viento es impuesto lejos de la zona costera, sin incluir demás forzantes). El último experimento se buscó analizar el efecto de la TSM, fijándose el esfuerzo del viento en todo el dominio del modelo. Las diferencias de los resultados entre el segundo y cuarto experimento dieron información sobre la importancia de forzantes remotos, mientras que las diferencias entre el tercero y cuarto, sobre el efecto de forzantes locales. Adicionalmente, un modelo atmosférico (CAM5.3) se incluyó para analizar la respuesta atmosférica durante el evento El Niño 2017. Data observacional de temperatura superficial del mar (SST) de resolución diaria, además de velocidad de viento, nivel del mar, precipitación y flujos troposféricos (de distintas resoluciones espaciales y temporales) fueron utilizados para “alimentar” a los experimentos del modelo. Asimismo, índices mensuales para las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4 y para el desarrollo de la Oscilación Madden-Julian (MJO).
Limitaciones de la investigación
Las observaciones (ej. informe de ENFEN 2017) mostraron que recién en marzo habría habido un rol de las ondas de Kelvin, fortaleciendo el calentamiento que inició en enero.
Adaptación: Agua, Salud, Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Costa norte de Perú,escala nacional
Palabras clave: El Niño costero, Temperatura superficial del mar, Perú, Esfuerzo del viento, modelos de circulación global, eventos extremos
Cita de la interpretación
Manay, Roger, 2023: Interpretación de Peng et al. (2019, doi:10.1038/s41467-018-08258-8), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aaad99e-c9ff-4fe0-834a-d6b2e227b837