Interpretación de:
Ecosystem processes, management and human dimension of tectonically-influenced wetlands along the coast of central and southern Chile
https://doi.org/10.4067/s0717-65382019000100057Lagos, N., Labra, F., Jaramillo, E., Marín, A., Fariña, J., Camaño, A., 2019: Ecosystem processes, management and human dimension of tectonically-influenced wetlands along the coast of central and southern Chile, Gayana (Concepc.), 83, 57-62, https://doi.org/10.4067/s0717-65382019000100057
Intérprete
Ruiz Rengifo Diana Karina
Fecha de interpretación
21/11/2023
Revisor
Martínez Alejandra G.
Resultados y conclusiones
En el año 2017 se desarrolló el Primer Taller sobre Humedales Costeros del Centro Sur de Chile, donde presentaron de los resultados de las investigaciones sobre los impactos de terremotos y tsunamis, y de las modificaciones que presentaron estos ecosistemas, y su resiliencia en las dimensiones sociales y de los servicios ecosistémicos. Estas investigaciones muestran la singularidad de los humedales costeros del centro y sur de Chile, ubicados en la zona más tectónica del mundo y que además interactúan con grandes perturbaciones naturales repentinas como tormentas que afectan su geomorfología. Además, estos ecosistemas enfrentan amenazas derivadas de actividades humanas, por lo que es crucial considerar las dimensiones sociales de las diversas perturbaciones que los afectan. Resulta imperativo conciliar la resiliencia social con las escalas de resiliencia de los humedales para su integración efectiva en estrategias de conservación y gestión. En este contexto, la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones y la implementación de medidas de conservación y manejo adquiere una importancia fundamental, lo que debe hacerse teniendo en cuenta los cambios en los servicios ecosistémicos y su impacto en dichas comunidades.
Metodología y datos
La metodología utilizada fue la de desarrollo de un taller, donde científicos ambientales y sociales, formuladores de políticas y representantes del sector privado sobre los humedales costeros del Centro Sur de Chile discutieron temas como el impacto de los terremotos y tsunamis en estos ecosistemas, las tasas variables de resiliencia de los humedales, las dimensiones sociales de las perturbaciones, los cambios en los servicios ecosistémicos y la necesidad de incorporar la resiliencia social en las estrategias de conservación y manejo.
Limitaciones de la investigación
Este trabajo se desarrolló a partir de un único taller, y el artículo no desarrolla el número de participantes, la duración en horas del taller, cómo fue desarrollado, etc., por lo que los resultados presentados deben ser tomados con precaución
Recomendaciones
Sobre la metodología, se sugiere que se desarrollen toma de datos complementarios más allá del desarrollo del taller, como pueden ser encuestas, entrevistas a expertos, etc. Se rescata y se recomienda realizar mayor investigación sobre la complementariedad existente entre la resiliencia social con las escalas de resiliencia de los humedales para su integración efectiva en estrategias de conservación y gestión.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Chile
Palabras clave: Terremotos, , tsunamis, humedales costeros , resiliencia
Cita de la interpretación
Ruiz Rengifo, Diana Karina, 2023: Interpretación de Lagos et al. (2019, doi:10.4067/s0717-65382019000100057), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aaadadc-6975-4055-8fcf-382a1c5be97f