Hartinger, S., Yglesias-González, M., Blanco-Villafuerte, L., Palmeiro-Silva, Y., Lescano, A., Stewart-Ibarra, A., Rojas-Rueda, D., Melo, O., Takahashi, B., Buss, D., Callaghan, M., Chesini, F., Flores, E., Gil Posse, C., Gouveia, N., Jankin, S., Miranda-Chacon, Z., Mohajeri, N., Helo, J., Ortiz, L., Pantoja, C., Salas, M., Santiago, R., Sergeeva, M., Souza de Camargo, T., Valdés-Velásquez, A., Walawender, M., Romanello, M., 2023: The 2022 South America report of The Lancet Countdown on health and climate change: trust the science. Now that we know, we must act, The Lancet Regional Health - Americas, 20, 100470, https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100470

Intérprete

Llerena Delgado Amira Ayelén

Fecha de interpretación

20/05/2024

Revisor

Hartinger Stella

Resultados y conclusiones

Los impactos del cambio climático siguen aumentando en gran medida, por lo que una adaptación rápida, específica y eficiente es esencial para prevenir los impactos más extremos en la salud. En América del Sur, las desigualdades, recursos limitados y sistemas de salud vulnerables ocasionan que las comunidades sean propensas a riesgos climáticos. A pesar de que ha habido mejoras en la salud, aún se requiere fortalecer la resiliencia climática de los sistemas de salud. Además, a causa de la pandemia por la COVID-19, estos desafíos sociales y económicos se exacerbaron, destacando la necesidad de acciones climáticas que no solo minimicen impactos en la salud, sino que también mejoren el bienestar en general. Evaluación y planificación de la adaptación sanitaria Indicador 2.1.1: Evaluaciones a nivel nacional de los impactos, la vulnerabilidad y los planes de adaptación al cambio climático. Este indicador monitorea los datos presentados por representantes del sector salud de cada país en los que se informa sobre el estado de las evaluaciones nacionales de vulnerabilidad de la salud al cambio climático. Hallazgo principal: Hasta octubre de 2021, Brasil fue el único país de Sudamérica que informó haber completado una evaluación de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y la salud. Los resultados indicaron que se encuentra en desarrollo una nueva política de salud o está en revisión una existente; sin embargo, el ministerio de salud no tomó en cuenta dicha información para abordar los riesgos para la salud del cambio climático. En Perú, informaron que se tenían evaluaciones en desarrollo. Indicador 2.1.2: Planes Nacionales de Adaptación para la Salud Los Planes Nacionales de Adaptación para la Salud (PNAS) pueden proporcionar mandatos ministeriales claros para la coordinación, implementación, seguimiento y evaluación, donde los roles y responsabilidades están adecuadamente definidos y delimitados y orientan adecuadamente la asignación de recursos humanos y financieros. Este indicador evalúa el desarrollo de estrategias, PNAS y las barreras para su implementación. Hallazgo principal: Hasta 2021, Brasil fue el único país de Sudamérica que informó tener una estrategia o plan nacional de salud y cambio climático implementado. Sin embargo, el nivel de implementación fue moderado, ya que solo se reportó acción sobre algunas estrategias planteadas. En Perú, se informó que existen planes en desarrollo. Indicador 2.1.3: Evaluaciones de riesgo de cambio climático a nivel de ciudad Hallazgo principal: En 2021, dos tercios (65,3%) de las 205 ciudades de Sudamérica encuestadas ya habían completado o estaban en el proceso de realizar evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático. Los peligros identificados con mayor frecuencia por las ciudades de Perú fueron la escasez de agua y las temperaturas extremas. Condiciones propicias, entrega e implementación de la adaptación. Indicador 2.2.1: Información climática para la salud Este indicador monitorea el grado en que los sistemas de vigilancia de la salud y los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) incorporan información climática. Hallazgo principal: En 2021, solo dos países de Sudamérica informaron que sus sistemas de salud incorporan información meteorológica. El sistema de alerta temprana de calor en Argentina fue el único sistema de alerta temprana nacional que ha sido implementado y evaluado. Indicador 2.2.2: Espacios verdes urbanos Hallazgo principal: En Sudamérica, el 84% de los centros urbanos se clasificaron como con cobertura de espacios verdes baja, muy baja o excepcionalmente baja en 2021. Ningún centro urbano tenía niveles de espacios verdes clasificados como altos o superiores. Sin embargo, los centros urbanos clasificados como con espacios verdes moderados aumentaron un 9,6% desde 2010. Aún existen desigualdades en la cantidad, accesibilidad y calidad de los espacios verdes dentro y entre ciudades y países, y las poblaciones más vulnerables a menudo tienen menos acceso a los espacios verdes, como ocurre en Perú. Indicador 2.2.3: Financiamiento relacionado con la adaptación a la salud Este indicador rastrea el gasto general y específico de salud en proyectos transversales y de adaptación. Hallazgo principal: la adaptación a la salud carece de fondos suficientes en Sudamérica, hasta 2021, solo el 10 % (36 millones de dólares estadounidenses) de los fondos aprobados relacionados con la adaptación son dedicados a la adaptación a la salud. Indicador 2.3: vulnerabilidad a las enfermedades transmitidas por mosquitos Hallazgo principal: la vulnerabilidad nacional promedio al impacto del dengue disminuyó en Sudamérica en un 11 % entre 1990 y 2019. Bolivia experimentó una reducción del 30 %, mientras que Argentina y Uruguay, experimentaron aumentos en la vulnerabilidad. En el caso de Perú, la enfermedad del Dengue se ha expandido a zonas donde no había llegado antes. En conclusión, se presenta de manera panorámica la situación de la región respecto al estado de cómo manejan la adaptación al cambio climático y su impacto en la salud. Se destaca la falta de evaluaciones de vulnerabilidad y la escasez de Planes Nacionales de Adaptación para la Salud, lo que limita la capacidad de implementar políticas y asignar recursos de manera efectiva para que se pueda reducir los impactos negativos del cambio climático en la salud. Asimismo, existe una insuficiencia de financiamiento nacional y la falta de acciones de adaptación indican que aún existe una brecha entre la identificación de los riesgos y la aplicación práctica de estrategias o soluciones. Por otro lado, se menciona la falta de incorporación de temas climáticos en la toma de decisiones en el sector salud ,lo cual sugiere la urgencia de integrar dicha información en estrategias de salud pública para mejorar la salud de las poblaciones y atacar otros problemas en salud que tienen igual impacto. Sin embargo, se indica que existe un avance en las áreas urbanas, como la disminución de la vulnerabilidad al dengue y el aumento de los espacios verdes, aunque sea de forma moderada. Esto indica que aunque no sea de forma rápida, de manera local (especialmente en áreas urbanas) se están poniendo en práctica algunas estrategias de adaptación. Finalmente, es importante destacar la importancia de abordar las limitaciones políticas, institucionales y financieras que se presentan como un obstáculo en la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en el ámbito de la salud para poder tomar las decisiones correctas y conseguir poblaciones más saludables.

Metodología y datos

Durante esta investigación, se extrajo información de diversas fuentes: - Encuesta Mundial de Salud y Cambio Climático de la OMS de 2021. - Encuesta Anual de Ciudades del CDP. - Informe global Lancet Countdown de 2022. - Asignación de fondos aprobados para proyectos de adaptación relacionados con la salud dentro del Fondo Verde para el Clima (GFC).

Limitaciones de la investigación

Se presenta información sobre varios indicadores relacionados con la adaptación al cambio climático en la salud; sin embargo, hay países que no participaron en la encuesta o no proporcionaron datos. Esta ausencia de datos de algunos países podría limitar la comprensión general de la región y no representar adecuadamente su condición a nivel regional.

Recomendaciones

En base a los resultados del estudio, considero que es importante que se realicen evaluaciones exhaustivas de vulnerabilidad y desarrollen planes de acción adaptativos a nivel nacional para conocer el estado de nuestro país y poder abordar los riesgos climáticos en la salud. Asimismo, es de suma importancia, integrar la información climática en las políticas de salud, fortalecer la infraestructura sanitaria, promover espacios verdes urbanos y educar sobre salud y la relación que mantiene con el cambio climático, ya que son acciones clave que podrían mejorar la capacidad del país para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud y fortalecer la resiliencia de sus sistema de salud.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica

Palabras clave: Salud, cambio climático, adaptación, Perú

Cita de la interpretación

Llerena Delgado, Amira Ayelén, 2024: Interpretación de Hartinger et al. (2023, doi:10.1016/j.lana.2023.100470), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aad9ba2-c887-4b56-ad10-abec51b6e99e