Paz-Soldán, V., Valcarcel, A., Canal-Solis, K., Miranda-Chacon, Z., Palmeiro-Silva, Y., Hartinger, S., Suárez-Linares, A., Falla-Valdez, V., Intimayta-Escalante, C., Lehoucq, M., Pretell, A., Castillo-Neyra, R., 2023: A critical analysis of national plans for climate adaptation for health in South America, The Lancet Regional Health - Americas, 26, 100604, https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100604

Intérprete

Yokota Baldeón Ayumi Zoila Beatriz

Fecha de interpretación

04/04/2024

Revisor

Hartinger Stella

Resultados y conclusiones

La mayoría de los planes de adaptación climática en los países de Sudamérica revelan deficiencias sustanciales al no abordar de manera integral la salud y la equidad en las diversas comunidades. Esta carencia es una limitante crítica que afecta la efectividad global de los planes nacionales de adaptación al cambio climático. Se destaca la ausencia de un enfoque sistémico, la falta de procesos participativos ciudadanos y la carencia de planes específicos de acción social en la mayoría de estos planes. Un aspecto especialmente preocupante es la falta de consideración para garantizar recursos esenciales como agua, energía y suelo, así como la escasa atención a los riesgos asociados con la adaptación climática y la accesibilidad. En este contexto, es urgente desarrollar una estrategia de adaptación a la salud respaldada por la ciencia, que no solo sea efectiva sino también equitativa, teniendo en cuenta la diversidad de las necesidades de diferentes grupos de población. La necesidad de planes de adaptación climática en salud que consideren los determinantes sociales, como la cultura y los patrones de conducta, es evidente. Esto implica una revisión integral de los planes existentes para garantizar una adaptación climática inclusiva y sensible a las diversas realidades sociales. Asimismo, se subraya la importancia de mejorar la intersección entre los planes de adaptación climática y los planes de salud pública, fomentando una colaboración más estrecha entre estos sectores. Además, se destaca la urgencia de asignar mayores recursos para respaldar acciones locales y capacitación, con el objetivo de fortalecer la coordinación entre el sector de salud y otros sectores dentro de cada país. Este enfoque mejorado y más integral no solo optimizará la efectividad de los planes de adaptación climática, sino que también contribuirá a la construcción de comunidades más resilientes y equitativas frente a los desafíos del cambio climático

Metodología y datos

Se ha implementado una metodología detallada para describir las cualidades, basada en la revisión minuciosa de los planes nacionales de adaptación al cambio climático y otros documentos en doce países de América del Sur. Los autores llevaron a cabo una exhaustiva revisión de esta documentación, extrayendo información pertinente que fue analizada mediante una matriz de análisis. Esta herramienta permitió categorizar la información recopilada y obtener conclusiones sobre la cobertura de los planes nacionales de adaptación al cambio climático en aspectos como equidad, enfoque en salud, planificación estratégica y otros factores clave. Los datos secundarios utilizados provienen de diversas fuentes, como información de las Naciones Unidas y organismos nacionales en cada país. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con expertos en salud ambiental y adaptación al cambio climático. El artículo considera tanto la información secundaria como las entrevistas con expertos como fuentes confiables para analizar la situación en Sudamérica. Esta combinación de métodos ofrece un enfoque integral y riguroso para evaluar los planes de adaptación al cambio climático en la región, proporcionando una comprensión profunda y contextualizada de la situación.

Limitaciones de la investigación

Algunas limitaciones clave incluyen la falta de información detallada sobre la asignación de recursos económicos al sector de salud en algunos planes estudiados, dificultando la comprensión de acciones y viabilidad de estrategias. La investigación no aborda la eficacia de políticas y planes de adaptación a la salud ni la capacidad de los países para implementarlos. Tampoco examina la relación entre políticas y resultados en salud. El artículo no cuestiona si los planes de adaptación a la salud son adecuados para circunstancias locales. Estas limitaciones resaltan la necesidad de una evaluación más completa y detallada de los planes de adaptación a la salud.

Recomendaciones

Es vital fortalecer la elaboración de planes de adaptación, enfocándose en la salud, equidad y cambio climático. Mejorar las capacidades institucionales y prácticas de adaptación en salud es esencial. Identificar grupos vulnerables es crucial, ya que enfrentan riesgos elevados, como enfermedades respiratorias y desnutrición, debido al cambio climático. Además, la recopilación de datos a nivel local es imperativa para comprender los riesgos específicos de cada región y diseñar estrategias adaptativas efectivas. Estos enfoques son esenciales para construir planes de adaptación a la salud sólidos y centrados en la realidad de cada comunidad.

Adaptación: Salud

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica

Palabras clave: Cambio climático, Adaptación, Políticas de salud, Equidad

Cita de la interpretación

Yokota Baldeón, Ayumi Zoila Beatriz, 2024: Interpretación de Paz-Soldán et al. (2023, doi:10.1016/j.lana.2023.100604), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aadb1a7-fe9a-4993-a876-3dfe9a13cc2f