Interpretación de:
A critical analysis of national plans for climate adaptation for health in South America
https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100604Paz-Soldán, V., Valcarcel, A., Canal-Solis, K., Miranda-Chacon, Z., Palmeiro-Silva, Y., Hartinger, S., Suárez-Linares, A., Falla-Valdez, V., Intimayta-Escalante, C., Lehoucq, M., Pretell, A., Castillo-Neyra, R., 2023: A critical analysis of national plans for climate adaptation for health in South America, The Lancet Regional Health - Americas, 26, 100604, https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100604
Intérprete
García Lima Jessica del Carmen
Fecha de interpretación
20/05/2024
Revisor
Hartinger Stella
Resultados y conclusiones
Todos los documentos revisados (38) incluyen temas de salud y reconocen la vulnerabilidad del sector salud y de la salud poblacional que requiere mayores políticas y acciones. Algunos países tienen capítulos o medidas dedicadas a abordar los impactos del cambio climático en la salud, mientras que otros mencionan brevemente actividades relacionadas a la salud. El análisis enfocado en salud incluye información sobre los impactos del cambio climático, particularmente en relación a agricultura, seguridad alimentaria, recursos hídricos y gestión de riesgos; este último fue altamente abordado por su relación con la salud (acceso a servicios de salud y surgimiento de enfermedades infecciosas). Por otro lado, el análisis intersectorial demostró la presencia de información base y propuestas de adaptación detalladas y desarrolladas, pero inespecíficas para las vulnerabilidades y los problemas particulares de la mayoría de países. Otro aspecto deficiente en la mayoría de casos fue la falta de información de instituciones a cargo de implementación, fuentes de financiamiento e indicadores. En el caso de Perú, los temas relacionados a recursos hídricos y manejo de riesgos se encuentran altamente detallados e incluyen elementos como co-beneficiarios, objetivos, monto de financiamiento necesario e incluso indicadores, pero como sucede en muchos países, también requiere fortalecer aspectos como la planificación respecto a infraestructura en salud y los impactos del cambio climático en enfermedades cardiorrespiratorias y salud mental. A nivel general, los planes realizados por los países representan esfuerzos significativos con el fin de abordar el impacto del cambio climático en la salud. No obstante, aún hay espacio para la mejora, con el fin de lograr que la planificación realizada se convierta en acciones para fortalecer los sistemas sociales.
Metodología y datos
38 documentos nacionales de planificación ante el cambio climático provenientes de 12 países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) fueron extraídos de la base de datos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Esta información fue asignada a dos revisores, quienes realizaron una lectura y análisis independiente, tomando notas de palabras clave y frases exactas a partir de una rúbrica tentativa con un puntaje. Además, buscaron independientemente información en los planes asignados sobre temas relacionados a la salud. Las tarjetas de puntuación finales generadas tanto para el análisis intersectorial en salud como para el análisis enfocado en el sector salud codificaron la información como “explícita” si se detectaban determinadas palabras clave o “implícita” si los temas evaluados se reflejaban en un sentido amplio. La información clave fue extraída de los documentos de planificación y organizada sistemáticamente en una tarjeta de puntuación electrónica para su análisis en Excel. Con el fin de asegurar cierto rigor en el análisis, los revisores tomaron notas de frases explícitas, referencias a documentos y números de páginas al justificar el puntaje asignado. Ambos revisores revisaron cada documento de forma independiente usando las definiciones de ambas tarjetas, y posteriormente se reunieron con un tercer revisor para discutir los resultados y discutir dudas o desacuerdos. Al finalizar, las tres personas discutieron los puntajes finales en cada aspecto evaluado para cada país, que se presentaron en tablas.
Limitaciones de la investigación
El análisis realizado por los investigadores se encuentra altamente restringido por la subjetividad de los revisores, que si bien se buscó mantener cierta independencia y consenso con etapas de estudio individual y en conjunto respectivamente, sigue siendo un número bajo de lectores. Además, es posible que se haya omitido información en los documentos de forma errónea o que algunos países cuenten con planes que no se encuentren en la base de datos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Otro aspecto a considerar es que, debido a que no todos los países cuentan con la misma estructura de gobierno y de actores capaces de ejecutar acciones de adaptación, se haya omitido información que demuestre que sí hay mayor información respecto a las áreas consideradas deficientes (fuentes de financiamiento, instituciones a cargo de implementaciones, impactos del cambio climático en salud mental, etc).
Recomendaciones
Perú es uno de los países que incluye una adecuada documentación relacionada a la salud, que incluye beneficios de la implementación de acciones, metas, objetivos, indicadores, entidades responsables y líneas de tiempo de actividades. Se recomienda aplicar esta documentación mediante proyectos, que pueden ser diseñados mediante el método de Marco Lógico. Por otro lado, se requieren mayores planes de financiamiento, ya que es a partir de estos que se establece la inversión disponible para su ejecución. También se requiere una mayor investigación respecto a los efectos del cambio climático en enfermedades cardiorrespiratorias y la salud mental, con el fin de establecer políticas públicas al respecto.
Adaptación: Salud
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: América del Sur
Palabras clave: cambio climático, política pública, adaptación, salud, planificación
Cita de la interpretación
García Lima, Jessica del Carmen, 2024: Interpretación de Paz-Soldán et al. (2023, doi:10.1016/j.lana.2023.100604), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aaddde8-8799-4afa-99bb-dbb474ad0dcc