Hartinger, S., Yglesias-González, M., Blanco-Villafuerte, L., Palmeiro-Silva, Y., Lescano, A., Stewart-Ibarra, A., Rojas-Rueda, D., Melo, O., Takahashi, B., Buss, D., Callaghan, M., Chesini, F., Flores, E., Gil Posse, C., Gouveia, N., Jankin, S., Miranda-Chacon, Z., Mohajeri, N., Helo, J., Ortiz, L., Pantoja, C., Salas, M., Santiago, R., Sergeeva, M., Souza de Camargo, T., Valdés-Velásquez, A., Walawender, M., Romanello, M., 2023: The 2022 South America report of The Lancet Countdown on health and climate change: trust the science. Now that we know, we must act, The Lancet Regional Health - Americas, 20, 100470, https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100470

Intérprete

Portocarrero Fajardo Ashly Jaslyn

Fecha de interpretación

20/05/2024

Revisor

Hartinger Stella

Resultados y conclusiones

A nivel global, Sur América (SA) es una contribuyente menor de emisiones acumuladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, el reporte menciona la necesidad y urgencia de la implementación de medidas de mitigación oportunas en la región, para garantizar que SA logre los objetivos climáticos globales del Acuerdo de París para 2030 y evitar que se retrase la transformación global hacia cero emisiones de carbono y mayores impactos futuros. Esta sección presenta los cinco indicadores más relevantes y respaldados con evidencia científica para la mitigación del cambio climático y efectos positivos asociados a la región. Estos abarcan aspectos como energía limpia en los hogares; mortalidad por contaminación del aire en el ambiente por sector; transporte sostenible y saludable por carretera y beneficios colaterales en asuntos de dieta y salud. En primer lugar, con respecto al indicador de energía doméstica limpia, específicamente al acceso a combustibles y tecnologías limpias, se menciona que el 23% de la población rural en SA continúa cocinando combustibles de biomasa a pesar de contar con mayor acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar. Ello genera altos niveles de contaminación del aire en hogares y afecta principalmente las mujeres y niños al exponerlos a efectos adversos en su salud. Es necesario que se dé paso a tecnologías más saludables como nuevas fuentes de energía. Por otro lado, este mismo indicador posibilita evaluar la exposición a la Contaminación Atmosférica en los Hogares (HAP). La transición de combustibles contaminantes a combustibles limpios puede reducir la exposición personal a partículas pequeñas nocivas (PM2.5) en un 64%. De esta evidencia, se desprende la necesidad de intervenciones políticas para aumentar la proporción de la población con acceso a combustibles limpios y tecnologías mejoradas de cocina y aceleren disminución de exposición de HAP en gran medida. En segundo lugar, la mortalidad prematura por contaminación del aire ambiente por sector juega un papel importante. Puesto que, en 2020, alrededor de 37.000 muertes prematuras en SA se asociaron con la contaminación ambiental por contaminación atmosférica por partículas pequeñas nocivas (PM2,5). Sin embargo, las barreras de implementación, las brechas de capacidad y las redes limitadas de monitoreo de la calidad del aire obstaculizan el progreso hacia un aire limpio que cumpla con el umbral máximo de PM2,5 de la OMS de 5 μg/m3. Es por ello que, la expansión de las redes de monitoreo de la calidad del aire será cada vez más relevante para rastrear y garantizar la maximización de los beneficios para la salud de la acción climática. En tercer lugar, el indicador de transporte por carretera sostenible y saludable se encuentra como principal evidencia el aumento el uso per cápita de energía para el transporte por carretera en un 138 %, y en 2019 el 84 % de la energía utilizada para este fin se utilizó con combustibles fósiles. De modo que se implementen estrategias de mitigación del cambio climático enfocado en reducir el consumo de energía del tráfico, promoviendo la electrificación y transición a energías limpias, así como fomentando modos de transporte público y activos para lograr una movilidad sostenible. Por último, el indicador sobre los co-beneficios de la dieta y la salud expone la necesidad de una transición alimentaria respaldada en evidencia que muestra las 638.000 muertes prematuras fueron atribuibles a dietas desequilibradas en 2019, el 23% de ellas se han relacionado con una alta ingesta de carne roja y procesada y productos lácteos en SA. Aunque aspectos culturales y alimentarios de la región favorecen patrones poco saludables, el escenario necesita atención y cambios en todos los niveles y sectores. Finalmente, en la sección se concluye que es sustancial tomar medidas eficaces de mitigación del cambio climático oportunamente porque garantiza beneficios directos para la salud derivados de mejoras a corto y largo plazo en entornos más saludables y limpias para las comunidades, reduciendo sustancialmente la carga de morbilidad cada año y la reducción de estrés en los sistemas de salud y el acceso equitativo.

Metodología y datos

Indicador 3.1.1: Acceso a combustibles y tecnologías limpias. Este indicador se basa en datos de 194 países procedentes de encuestas nacionales proporcionadas por la OMS. Dichas contabilizan a la población que cumplen con los estándares de emisión establecidos por la OMS sobre calidad del aire cuando utiliza combustibles y tecnologías más limpios para cocinar. Indicador 3.1.2: Exposición a la Contaminación Atmosférica en los Hogares (HAP) Se desarrolló un modelo jerárquico bayesiano utilizando datos de muestra de una base de datos actualizada de la OMS sobre la contaminación atmosférica en los hogares para estimar una exposición personal promedio anual de 24 horas a HAP-PM2.5 para usuarios de diferentes tipos de combustibles y tecnologías de estufas en entornos rurales y urbanos. Indicador 3.2: Mortalidad prematura por contaminación del aire ambiente por sector) Este indicador fue adaptado del informe global Lancet Countdown de 2022, presenta una estimación de las contribuciones de las fuentes a las PM2,5 ambientales y sus impactos en la salud por país y por sectores económicos individuales. Las estimaciones de las contribuciones sectoriales se calcularon utilizando el modelo de interacciones y sinergias entre los GEI y la contaminación atmosférica (GAINS). Indicador 3.3: Transporte por carretera sostenible y saludable Se obtuvo combinando los datos de uso de combustible (por tipo de combustible) reportados por la Agencia Internacional de Energía (AIE), World Extended Energy Balances, con la población del país reportada por las estimaciones de población de las Naciones Unidas en 2019. Indicador 3.4: Co-beneficios de la dieta y la salud Este indicador se basa en el informe global Lancet Countdown de 2022 y evalúa las muertes atribuibles a factores de riesgo dietéticos utilizando datos sobre el consumo de alimentos y las tasas de mortalidad por país. El consumo básico de alimentos se evaluó sobre la base de las estimaciones de los balances alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y se ajustó en función de la cantidad de alimentos desperdiciados en el punto de consumo. La mortalidad prematura atribuible por el alto consumo de carne roja se estimó mediante un enfoque comparativo de evaluación de riesgos, utilizando funciones de dosis-respuesta para el consumo de alimentos y los resultados de salud informados en la literatura científica.

Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones surgieron por la falta de fuentes información con la data necesaria y clasificada de acuerdo a criterios de diferenciación (rural-urbano) del análisis. Por tanto, es posible que el análisis no haya descrito completamente el panorama en la región.

Recomendaciones

Basándome en los resultados, en el país, recomiendo tomar medidas de mitigación rápidas y oportunas a pesar de no ser grandes emisores de GEI. Puesto que conlleva a importantes beneficios largo e inmediato plazo. En especial en el área de la salud, centrado en dietas saludables, agricultura sostenible, planificación urbana orientada a las personas y menos dependencia del transporte motorizado, promete mejoras significativas en la salud pública, calidad del aire y estabilidad económica. A su vez, preservar los recursos naturales puede acelerar la captura de gases de efecto invernadero, respaldando comunidades saludables, seguridad alimentaria y entornos más limpios. Al priorizar acciones climáticas, el desarrollo económico propuesto puede alinear a Perú con los objetivos del Acuerdo de París, generando empleo y reduciendo la pobreza energética, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos y todas.

Adaptación: ---

Mitigación: Energía

Escala: Regional

Ámbito geográfico: South America region

Palabras clave: South America region, Cambio climático, Salud, Energía, Lancet Countdown, Mitigación, Mortalidad prematura

Cita de la interpretación

Portocarrero Fajardo, Ashly Jaslyn, 2024: Interpretación de Hartinger et al. (2023, doi:10.1016/j.lana.2023.100470), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aaddf51-350b-4994-bd5b-0c1724142b7a