Interpretación de:
A scoping review of the health co-benefits of climate mitigation strategies in South America
https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100602Fernandez-Guzman, D., Lavarello, R., Yglesias-González, M., Hartinger, S., Rojas-Rueda, D., 2023: A scoping review of the health co-benefits of climate mitigation strategies in South America, The Lancet Regional Health - Americas, 26, 100602, https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100602
Intérprete
BUSTAMANTE MARTINEZ AKEMY NICOLE MARTHA
Fecha de interpretación
04/04/2024
Revisor
Hartinger Stella
Resultados y conclusiones
Los hallazgos más significativos están enfocados en las estrategias de mitigación para la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en relación a la salud integral de la persona en América del Sur. Se identificó, acciones para incidir en el impacto de la contaminación de aire en relación al uso de combustibles fósiles, por lo que, como medida, se establece la reducción de estás, emplear biocombustibles e incrementar el uso de energías renovables. Para ello, el uso de transporte activo; en bicicletas y a pie puede evitar 24 muertes por 100.000 habitantes en la región, en adición, si a este se le suma una dieta saludable, las pérdidas humanas serían menores. El impacto de uso de energías renovables, no solo incide como un medio de transporte, sino que también favorece a la reducción de costos de hospitalización y mortalidad, como se evidencio en Brasil. Asimismo, América Latina, presenta un mercado dinámico de este tipo de energía, en el cuál representa el doble del promedio global, sin embargo, en la región de América del Sur, específicamente el área rural sigue presentando barreras de electrificación que pueden ser solucionadas con el empleo de energías renovables, además de enfrentarse a una competencia de mercado con las compañías de petróleo y gas, que son elegidas por los bajos costes inmediatos, sin considerar el suficiente potencial de energía limpia que subyace en la región. Por otro lado, en razón del impacto de la deforestación, existe una tasa aproximada del 50% de pérdida de bosques en los últimos 30 años, la cuál agrava e incide en los incrementos de casos de malaria y dengue. Por lo qué, se encuentran impactos positivos en las siguientes estrategias; la forestación, gestión de la tierra y prácticas agrícolas para conservación de nuestra amazonía, de modo que, con respecto a los casos de malaria generaría una reducción del 50%, mejorando el bienestar sostenible de la población y por ende, reducir las emisiones de GEI. Finalmente, se puede determinar que los resultados muestran una secuencia en cuestión de medidas y como estás coexisten, para reducir la tasa de mortalidad, mejorar la calidad y bienestar de la población, además de prevenir enfermedades metaxénicas.
Metodología y datos
Se realizó una revisión de la literatura existente empleando una metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs y las directrices de PRISMA(1). En la investigación se utilizó una metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs y las directrices de PRISMA (Conjunto de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis). Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en las bases de datos PubMed, Web of Science y LILACS, en los idiomas español, inglés y portugués, utilizando términos relacionados con el cambio climático, la mitigación climática, los sectores de mitigación, los actores de mitigación, los determinantes de salud, los resultados de salud y la geografía. Los criterios de selección se basaron en ensayos, estudios cuasiexperimentales, comparativos, observacionales y de modelado. Los estudios potencialmente relevantes fueron revisados de forma independiente por los autores, y se llevaron a cabo discusiones para llegar a un consenso. Se mapearon los estudios seleccionados para mostrar la evidencia disponible sobre las estrategias de mitigación. De los 1655 estudios identificados inicialmente, solo nueve cumplieron con los criterios de selección y fueron incluidos en la revisión, los cuales evaluaron las estrategias de mitigación climática en América del Sur. Estos estudios fueron publicados en un período comprendido entre 2001 y 2021, centrados en Brasil, Chile y Bolivia. Utilizaron modelos matemáticos y de escenarios para simular los efectos del cambio climático en la salud y evaluar las estrategias de mitigación. Todos los estudios identificados en esta revisión utilizaron modelos de escenarios para evaluar diversas estrategias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como la gestión de la tierra, la producción de biocombustibles, el aumento del transporte activo y la energía renovable. Finalmente, la utilización de las directrices de PRISMA garantiza la transparencia y rigurosidad en la revisión de la literatura, permitiendo una evaluación crítica y confiable de los estudios incluidos en el análisis.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones clave encontradas durante la investigación incluyen el alcance geográfico limitado, ya que se centró en Brasil, Chile y Bolivia, lo que limita la generalización de los resultados a toda América del Sur. Además, se identificaron un número limitado de estudios publicados entre 2001 y 2021, lo que indica una falta de investigación exhaustiva sobre los beneficios para la salud de las estrategias de mitigación climática en la región. Estas limitaciones podrían haber afectado los resultados al no proporcionar una imagen completa y representativa de todos los países de América del Sur y al no tener suficiente evidencia científica para respaldar las conclusiones. En mi opinión, es posible que haya aspectos adicionales que no se abordaron completamente en el estudio, como los impactos sociales y económicos de las estrategias de mitigación climática, la participación de las comunidades locales y las políticas de implementación.
Recomendaciones
Según los resultados del estudio, se pueden hacer las siguientes recomendaciones para la toma de decisiones en Perú: 1. Implementar estrategias de mitigación climática que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como la gestión de la tierra, y la promoción de energías renovables en el transporte activo, las cuáles cuenta Perú. 2. Fortalecer e incrementar la investigación y recopilación de datos sobre los beneficios colaterales para la salud de las estrategias de mitigación climática en el país. 3. Promover políticas y prácticas que fomenten la adopción de transporte activo, como caminar o andar en bicicleta, para reducir la contaminación del aire y mejorar la salud pública. 4. Considerar la forestación y la captura y secuestro de gases de efecto invernadero como acciones específicas para mejorar la calidad del aire y la resiliencia frente a los impactos climáticos. Estos hallazgos pueden ser considerados para las futuras políticas y prácticas en el área temática al proporcionar evidencia de los posibles beneficios para la salud pública al implementar estrategias de mitigación climática. Las autoridades pueden utilizar esta información para desarrollar políticas que promuevan la adopción de prácticas sostenibles y mejoren la calidad ambiental y la salud de la población en general.
Adaptación: ---
Mitigación: Energía, Agricultura, Desechos
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Sudamérica ,peru,selva
Palabras clave: Mitigación, energía renovable, deforestación
Cita de la interpretación
BUSTAMANTE MARTINEZ, AKEMY NICOLE MARTHA, 2024: Interpretación de Fernandez-Guzman et al. (2023, doi:10.1016/j.lana.2023.100602), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ab74721-161d-4f21-be01-a26f1ad556b5