Schneider, T., Hampel, H., Mosquera, P., Tylmann, W., Grosjean, M., 2018: Paleo-ENSO revisited: Ecuadorian Lake Pallcacocha does not reveal a conclusive El Niño signal, Global and Planetary Change, 168, 54-66, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2018.06.004

Intérprete

Manay Roger

Fecha de interpretación

30/11/2023

Revisor

Apaéstegui Campos James E.

Resultados y conclusiones

Los resultados sobre sedimentos clásticos en testigos sedimentarios (columna de sedimentación en los fondos sedimentarios) del lago Pallcacocha y Fondococha en los Andes de Ecuador mostraron una deposición de sedimentos muy variable, dependiendo de la actividad de escorrentía de los ríos producto de las lluvias independientemente de los eventos El Niño. Los estudios isotópicos mostraron además que la sedimentación ocurrida como consecuencia de los eventos extremos El Niño de los años 1982/83 y 1997/98 no se condicen con los sedimentos datados para el Holoceno tardío. Por otra parte, estaciones pluviométricas colindantes a Pallcacocha, de alta resolución temporal, tampoco registraron niveles altos inusuales de precipitación durante el evento El Niño 2015/16 considerado también como extremo. Además, se encontró que en esta área se producen precipitaciones intensas con aproximadamente la misma probabilidad bajo condiciones El Niño, La Niña y neutrales, lo que significaría que la deposición de los sedimentos clásticos dependería de las condiciones meteorológicas a muy corta escala (local). Por tanto, los datos provenientes de los testigos sedimentarios no respaldarían la premisa de que los registros sedimentarios producto de las precipitaciones del Holoceno (tardío) del lago Pallcacocha sea un registro concluyente de paleo-El Niño.

Metodología y datos

Se recogieron múltiples testigos sedimentarios (<1.5 m) con un extractor UWITEC en la zona de mayor sedimentación de los lagos Pallcacocha y Fondococha. De ellos, se hicieron descripciones sedimentológicas y se escanearon para conocer la susceptibilidad magnética y densidad a 1 cm de resolución. Además, se utilizó el método de escaneo XRF para detectar la composición de elementos del testigo. Técnicas de radioisótopos y modelos cronológicos (para plomo 210 y carbono 14) fueron utilizados para la datación. Las laminaciones de las deposiciones clásticas se detectaron mediante identificación visual contrastada con los resultados de los métodos de XRF mediante densidades de láminas de sedimentación. Con el modelo cronológico se asignó fechas a cada depósito (laminación) clástica y se computó la frecuencia de sedimentación (frecuencia de capas clásticas). Data de precipitación diaria, fue utilizada de 9 estaciones climatológicas cercanas a los lagos, para observar las fechas con máximas lluvias y su consecuente deposición clástica. Las fechas con máximas precipitaciones fueron comparadas con índices de eventos ENSO. Adicionalmente, data de reanálisis diaria NCEP/NCAR se utilizó para examinar la evolución de los eventos extremos.

Limitaciones de la investigación

Existe una limitación sobre la cantidad de registros pluviométricos durante eventos extremos, especialmente para el evento de 1997/98, lo que daría más certeza para la evidencia de la deposición de capas clásticas contemporáneas. Asimismo, las sedimentaciones clásticas de estos lagos al no reflejar un único modo del ENSO, no debe ser usado para inferir la frecuencia u ocurrencia de eventos El Niño en el pasado.

Adaptación: Agua, Bosques, Salud

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes centro-norte Ecuador,Norte de Perú

Palabras clave: Holoceno, Andes, Paleoclimatología, Limnología, ENSO, Cambio climático

Cita de la interpretación

Manay, Roger, 2023: Interpretación de Schneider et al. (2018, doi:10.1016/j.gloplacha.2018.06.004), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abcf406-feb5-47c7-b71a-874685c1e6ae