Melton, C., Hughes, D., Page, D., Phillips, M., 2020: Temporal multispectral and 3D analysis of Cerro de Pasco, Peru, Science of The Total Environment, 706, 135640, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.135640

Intérprete

Travezaño Castro Nelly

Fecha de interpretación

01/12/2023

Revisor

Espinoza-Villar Raul

Resultados y conclusiones

El estudio utilizó análisis multispectrales de imágenes de los satélites NASA ASTER y Sentinel-2 para mapear la distribución de minerales que contienen plomo en Cerro de Pasco, Perú. Se encontró un aumento en la presencia de minerales que contienen plomo entre 2001 y 2018, indicando un impacto significativo de la actividad minera y los patrones de tráfico humano en la contaminación por plomo. Además, se realizó un análisis tridimensional y de volumen para estimar el volumen de las pilas de desechos mineros en la zona. Estos resultados proporcionan información crucial sobre la contaminación ambiental y sus posibles impactos en la salud humana, lo que destaca la importancia de las técnicas de teledetección para detectar y monitorear la contaminación relacionada con la actividad minera. El estudio busca proporcionar una mejor comprensión de la contaminación en Cerro de Pasco y guiar futuras campañas de teledetección.

Metodología y datos

La metodología del estudio incluyó el análisis de imágenes satelitales de los satélites NASA ASTER y Sentinel-2 para mapear la distribución de minerales que contienen plomo en Cerro de Pasco, Perú. Se utilizaron herramientas como el Forward Minimum Fraction Noise Transform (MNF) para inspeccionar la fidelidad de los datos y el Spectral Angle Mapper (SAM) y el Adaptive Coherence Estimator (ACE) para mapear la distribución de minerales que contienen plomo. Se crearon varias Regiones de Interés (ROI) sobre la ciudad de Cerro de Pasco y el vecindario de Paragsha para delimitar áreas de análisis. Las imágenes de ASTER y Sentinel-2 se compararon para evaluar los cambios en la distribución de minerales a lo largo del tiempo. Las ROI de Cerro de Pasco abarcaron aproximadamente 67 km2. El estudio se llevó a cabo con el apoyo de la National Aeronautical and Space Administration y la European Space Administration, y fue financiado por Oak Ridge Institute for Science and Education

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones del estudio podrían incluir la falta de datos detallados sobre las actividades mineras específicas que podrían haber contribuido a la contaminación por plomo en Cerro de Pasco. Además, la precisión de la detección remota de minerales que contienen plomo podría verse afectada por la presencia de otros materiales o factores ambientales. Además, la capacidad de estimar el volumen de las pilas de desechos mineros podría estar sujeta a ciertas limitaciones técnicas.

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones, sería beneficioso para futuras investigaciones obtener datos más detallados sobre las actividades mineras y la gestión de desechos en la región. Además, se podría considerar el uso de tecnologías de detección remota más avanzadas, como el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) o instrumentos hiperespectrales basados en aeronaves, para obtener una mayor precisión en la detección y mapeo de la contaminación. También se podría recomendar una mayor colaboración entre las autoridades locales, las empresas mineras y los investigadores para abordar los impactos ambientales y de salud pública asociados con la actividad minera en la región.

Adaptación: Salud

Mitigación: Procesos industriales y usos de productos, Desechos

Escala: Provincial

Ámbito geográfico: cerro de pasco

Palabras clave: tajo abierto , mineria, cerro de pasco

Cita de la interpretación

Travezaño Castro, Nelly, 2023: Interpretación de Melton et al. (2020, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.135640), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abd5ddb-c6e4-4af2-b73d-772f4a15f63d